Un análisis bioarqueológico de los entierros en Kuélap, un acercamiento a los patrones de morfología y vida

Descripción del Articulo

Mediante el análisis bioarqueológico y biométrico de los restos óseos de Kuélap podemos probar los modelos de la naturaleza física atribuidos a los chachapoya, un grupo indígena mitificado por los inka en los documentos históricos.Fueron descritos como fuertes y feroces, pero también blancos y hermo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Toyne, J. Marla, Narváez Vargas, Alfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133096
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20209/20170
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioarqueología
Morfometría
Restos óseos
Patrones mortuorios
Etnohistoria
Chachapoyas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_1e4f8b09d9029199c02389b636905887
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133096
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Toyne, J. MarlaNarváez Vargas, Alfredo2018-08-31http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20209/20170https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.005Mediante el análisis bioarqueológico y biométrico de los restos óseos de Kuélap podemos probar los modelos de la naturaleza física atribuidos a los chachapoya, un grupo indígena mitificado por los inka en los documentos históricos.Fueron descritos como fuertes y feroces, pero también blancos y hermosos. Esta investigación explora los conceptos inka que distinguen de modo particular a la población chachapoya. Utilizando datos esqueléticos de una amplia muestra procedente de Kuélap, de más de 600 entierros, examinamos las estimaciones de estatura, proporciones, indicadores de esfuerzo, el tamaño corporal, modificación craneal y heridas traumáticas para reconstruir aspectos del aspecto físico de los hombres y mujeres chachapoya. Las comparaciones con los datos publicados son preliminares, pero pueden indicar si fueron diferentes a otras poblaciones precolombinas de la costa o la sierra. Siendo esta la primera aproximación a un perfil biomorfométrico de esta población, la reputación de los chachapoya no está confirmada, mostrando características que los distinguen de otros grupos. Las identidades bioculturales de los pueblos antiguos pueden ser verificadas mediante varios indicadores y factores biogeográficos que influyeron la vida en el pasado.This paper presents an analysis of skeletal indicators of physical morphology reconstructed from burials recovered from Kuelap to test proposed models of the nature of the Chachapoya people whose characteristics have been mythologized from secondary historical documents based on Inka perceptions. Broadly defined as strong and fierce, but also fair and beautiful, this research explores Inka concepts of the physical distinctiveness of the Chachapoya people. Using skeletal data gathered from a large sample of over 600 burials from Kuelap, we examine estimations of stature, limb proportions, indicators of robusticity, body mass estimates, cranial modification, and traumatic injuries to reconstruct aspects of the physicality of the Chachapoya men and women. Comparisons can be made to the limited published literature to consider if the Chachapoya were distinct from other pre-Columbian populations either on the coast or in highland areas. While this is the first approximation of a morphometric profile of this Andean region, the Chachapoya’s reputation is not overwhelmingly supported by a physical distinctiveness, although there are some specific features that distinguish them from other groups. The biocultural identities of past populations can be tested using various indicators to consider the influence of bio-geographical and cultural factors.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 23 (2017): ¿Qué fue Chachapoyas? Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de los Andes Nororientales del Perúreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBioarqueologíaMorfometríaRestos óseosPatrones mortuoriosEtnohistoriaChachapoyashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Un análisis bioarqueológico de los entierros en Kuélap, un acercamiento a los patrones de morfología y vidaA bioarchaeological analysis of burials from Kuelap; an exploration of patterns in morphology and lifestyleinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/133096oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1330962024-06-04 16:22:25.735http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Un análisis bioarqueológico de los entierros en Kuélap, un acercamiento a los patrones de morfología y vida
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv A bioarchaeological analysis of burials from Kuelap; an exploration of patterns in morphology and lifestyle
title Un análisis bioarqueológico de los entierros en Kuélap, un acercamiento a los patrones de morfología y vida
spellingShingle Un análisis bioarqueológico de los entierros en Kuélap, un acercamiento a los patrones de morfología y vida
Toyne, J. Marla
Bioarqueología
Morfometría
Restos óseos
Patrones mortuorios
Etnohistoria
Chachapoyas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Un análisis bioarqueológico de los entierros en Kuélap, un acercamiento a los patrones de morfología y vida
title_full Un análisis bioarqueológico de los entierros en Kuélap, un acercamiento a los patrones de morfología y vida
title_fullStr Un análisis bioarqueológico de los entierros en Kuélap, un acercamiento a los patrones de morfología y vida
title_full_unstemmed Un análisis bioarqueológico de los entierros en Kuélap, un acercamiento a los patrones de morfología y vida
title_sort Un análisis bioarqueológico de los entierros en Kuélap, un acercamiento a los patrones de morfología y vida
author Toyne, J. Marla
author_facet Toyne, J. Marla
Narváez Vargas, Alfredo
author_role author
author2 Narváez Vargas, Alfredo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Toyne, J. Marla
Narváez Vargas, Alfredo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bioarqueología
Morfometría
Restos óseos
Patrones mortuorios
Etnohistoria
Chachapoyas
topic Bioarqueología
Morfometría
Restos óseos
Patrones mortuorios
Etnohistoria
Chachapoyas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Mediante el análisis bioarqueológico y biométrico de los restos óseos de Kuélap podemos probar los modelos de la naturaleza física atribuidos a los chachapoya, un grupo indígena mitificado por los inka en los documentos históricos.Fueron descritos como fuertes y feroces, pero también blancos y hermosos. Esta investigación explora los conceptos inka que distinguen de modo particular a la población chachapoya. Utilizando datos esqueléticos de una amplia muestra procedente de Kuélap, de más de 600 entierros, examinamos las estimaciones de estatura, proporciones, indicadores de esfuerzo, el tamaño corporal, modificación craneal y heridas traumáticas para reconstruir aspectos del aspecto físico de los hombres y mujeres chachapoya. Las comparaciones con los datos publicados son preliminares, pero pueden indicar si fueron diferentes a otras poblaciones precolombinas de la costa o la sierra. Siendo esta la primera aproximación a un perfil biomorfométrico de esta población, la reputación de los chachapoya no está confirmada, mostrando características que los distinguen de otros grupos. Las identidades bioculturales de los pueblos antiguos pueden ser verificadas mediante varios indicadores y factores biogeográficos que influyeron la vida en el pasado.
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20209/20170
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20209/20170
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 23 (2017): ¿Qué fue Chachapoyas? Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de los Andes Nororientales del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638169566969856
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).