Un análisis bioarqueológico de los entierros en Kuélap, un acercamiento a los patrones de morfología y vida

Descripción del Articulo

Mediante el análisis bioarqueológico y biométrico de los restos óseos de Kuélap podemos probar los modelos de la naturaleza física atribuidos a los chachapoya, un grupo indígena mitificado por los inka en los documentos históricos.Fueron descritos como fuertes y feroces, pero también blancos y hermo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Toyne, J. Marla, Narváez Vargas, Alfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133096
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20209/20170
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioarqueología
Morfometría
Restos óseos
Patrones mortuorios
Etnohistoria
Chachapoyas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Mediante el análisis bioarqueológico y biométrico de los restos óseos de Kuélap podemos probar los modelos de la naturaleza física atribuidos a los chachapoya, un grupo indígena mitificado por los inka en los documentos históricos.Fueron descritos como fuertes y feroces, pero también blancos y hermosos. Esta investigación explora los conceptos inka que distinguen de modo particular a la población chachapoya. Utilizando datos esqueléticos de una amplia muestra procedente de Kuélap, de más de 600 entierros, examinamos las estimaciones de estatura, proporciones, indicadores de esfuerzo, el tamaño corporal, modificación craneal y heridas traumáticas para reconstruir aspectos del aspecto físico de los hombres y mujeres chachapoya. Las comparaciones con los datos publicados son preliminares, pero pueden indicar si fueron diferentes a otras poblaciones precolombinas de la costa o la sierra. Siendo esta la primera aproximación a un perfil biomorfométrico de esta población, la reputación de los chachapoya no está confirmada, mostrando características que los distinguen de otros grupos. Las identidades bioculturales de los pueblos antiguos pueden ser verificadas mediante varios indicadores y factores biogeográficos que influyeron la vida en el pasado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).