Análisis comparado del tratamiento que se le da a la detención ciudadana en el Perú y España: especial referencia a los serenos municipales y a los agentes de seguridad

Descripción del Articulo

El arresto ciudadano, o también llamado detención ciudadana, supone la privación de la libertad de una persona debido a la constatación de la comisión de un hecho delictivo tipificado como delito en el Código Penal. El legislador otorga al ciudadano de a pie la posibilidad de privar a otro de su lib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chang Kcomt, Romy
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46731
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46731
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Detención ciudadana
Derecho penal peruano
Derecho penal español
Flagrancia delictiva
Seguridad ciudadana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El arresto ciudadano, o también llamado detención ciudadana, supone la privación de la libertad de una persona debido a la constatación de la comisión de un hecho delictivo tipificado como delito en el Código Penal. El legislador otorga al ciudadano de a pie la posibilidad de privar a otro de su libertad, frente a la constatación de la comisión de un delito en flagrancia (o de otros supuestos indicados en la ley); lo que implica que el individuo no solo podrá contribuir de forma excepcional con la seguridad pública sino que, además, deberá cumplir con los presupuestos que son propios a toda medida cautelar personal: el fumus bonis iuris (apariencia de buen derecho) y el periculum in mora (peligro en la demora). Habida cuenta de la naturaleza de la libertad como derecho fundamental, resulta conveniente establecer los márgenes y límites para la aplicación de esta figura, puesto que un exceso indebido o una incorrecta interpretación podrían traer consigo abusos y conllevar a excesos que devendrían en la comisión de tipos penales como el de detención ilegal o secuestro. Así, el presente trabajo tiene como objeto realizar un análisis del tratamiento que se otorga a esta institución en los ordenamientos peruano y español, a efectos de evidenciar las principales semejanzas y diferencias en el ámbito teórico y en el ámbito práctico. Un estudio comparativo permitirá enriquecer la aplicación de esta figura en ambos ordenamientos jurídicos, y proponer ciertas pautas que podrán ser tomadas en cuenta para la correcta aplicación de la misma.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).