Factores que limitan o facilitan el desarrollo, el funcionamiento y la capacidad de gestión del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura

Descripción del Articulo

El agua dulce es un recurso escaso, especialmente en el Perú, y se agrava debido a las intervenciones del Estado mediante sus organismos ejecutores nacionales y regionales, de manera dispersa, desordenada e ineficiente, que no garantizan el acceso para todos y aún hay políticas y legislación contrad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Guillén, Fanel Victoria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202612
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29275
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua--Administración--Perú
Recursos hidrológicos--Perú
Cuencas hidrográficas--Perú--Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El agua dulce es un recurso escaso, especialmente en el Perú, y se agrava debido a las intervenciones del Estado mediante sus organismos ejecutores nacionales y regionales, de manera dispersa, desordenada e ineficiente, que no garantizan el acceso para todos y aún hay políticas y legislación contradictorias e insuficientes, y muy limitada coordinación entre los gestores privados y públicos del agua. Aun cuando el Perú posee instrumentos legales y una larga tradición en la gestión sectorial del agua, el reto de todos los usuarios es la articulación de esfuerzos y recursos; desarrollando esfuerzos conjuntos y usando incluso presupuestos de manera coordinada, evitando duplicidades en las intervenciones y gastos, en el ámbito del Consejo de Recursos Hídricos (CRH), así como en la planificación y ejecución del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en las Cuencas. El presente estudio analiza la experiencia del Consejo de Recursos Hídricos (CRH) de la cuenca Chira-Piura para conocer los factores que limitan o facilitan el desarrollo, funcionamiento y la capacidad de gestión del mismo, en el marco de la Ley de Recursos Hídricos. Para ello se analizan las acciones del Consejo, la participación de los usuarios y su articulación con actores claves. Como marco de referencia conceptual, se analizan y contrasta distintos enfoques: Desarrollo Humano Sostenible (DHS), Desarrollo Territorial (DT), Participación Social y Comunitaria, el Buen Vivir, Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) y Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas (GSAAC). Se plantea una investigación cualitativa, por ser un estudio de caso, el del CRHC Chira-Piura. Y se contrastan las referencias conceptuales con información documental e instrumentos y técnicas de campo. El estudio concluye que el CRHC es el único organismo de gestión capaz de garantizar la coordinación y concertación entre los diversos usuarios públicos y privados del agua y entre todos los usos del agua en la cuenca. Este organismo puede garantizar una gestión concertada y la resolución de los problemas y los conflictos desde una visión integral y de cuenca; sin embargo, carece de autonomía, capacidad de decisión y presupuesto, así como de representatividad geográfica que complemente la representación funcional existente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).