El desarrollo espacial de las comunidades Chachapoyas bajo la dominación colonial inka y española

Descripción del Articulo

Los chachapoyas han sido percibidos como una entidad cultural periférica en relación con las otras sociedades de los Andes. Queda claro que la cultura material relacionada con los chachapoyas fue desarrollada antes de 1000 d.C., pero lo que no queda claro es si tuvo un carácter uniforme a nivel regi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Crandall, James M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133095
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20214/20175
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chachapoyas
Amazonas
Imperio Inka
Colonialismo español
Doctrina
Análisis espacial
Plazas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_17897efeb2398116ac7d2ecc1b6845f9
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133095
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Crandall, James M.2018-08-31http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20214/20175https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.010Los chachapoyas han sido percibidos como una entidad cultural periférica en relación con las otras sociedades de los Andes. Queda claro que la cultura material relacionada con los chachapoyas fue desarrollada antes de 1000 d.C., pero lo que no queda claro es si tuvo un carácter uniforme a nivel regional. En los Andes prehispánicos la centralización urbana y la presencia de arquitectura con una separación clara de espacios se han utilizado como evidencias de las transformaciones sociales y políticas. Por otra parte, es probable que las conquistas de los inkas y los españoles hayan resultado en cambios radicales en las relaciones de trabajo, la economía y las prácticas religiosas de los grupos étnicos conquistados.En la actualidad hay pocas investigaciones que hayan estudiado cómo las prácticas sociales cambiaron bajo diferentes regímenes. En este estudio se emplea una perspectiva de escala para entender las implicancias de estos cambios en la región de Chachapoyas. El objetivo es comprender mejor el desarrollo de las comunidades chachapoyas. Este trabajo aborda la importancia de la centralización de una de estas comunidades, Purun Llacta de Soloco, y el papel de su arquitectura en los cambios en el desarrollo social y político de los asentamientos que lo rodeaban.The Chachapoya have come to be seen as a peripheral cultural entity in relation to the broader pre-Columbian Andes. While the material culture associated with the Chachapoya developed prior to AD 1000, it is unclear how uniform this process was on a regional level. In the pre-Columbian Andes, the development of centralized and partitioned monumental architecture has been commonly used as evidence for social and political transformations. Furthermore, the incursions of the Inka and Spanish conquests likely imposed radical changes in the labor, economic, and religious practices of conquered ethnic groups, yet little work has addressed how social practices changed under different regimes. This paper utilizes a scalar perspective to understand the implication of these changes for the Chachapoya region. To better understand the development of Chachapoya communities, this paper addresses the significance of centrality for one such community, Purun Llacta de Soloco, and the role that the construction of its architecture and changes to the surrounding settlement rendered in its social and political development. application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 23 (2017): ¿Qué fue Chachapoyas? Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de los Andes Nororientales del Perúreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPChachapoyasAmazonasImperio InkaColonialismo españolDoctrinaAnálisis espacialPlazashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02El desarrollo espacial de las comunidades Chachapoyas bajo la dominación colonial inka y españolaThe spatial development of Chachapoya communities under inka and spanish colonial dominationinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/133095oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1330952024-06-05 14:47:59.309http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El desarrollo espacial de las comunidades Chachapoyas bajo la dominación colonial inka y española
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv The spatial development of Chachapoya communities under inka and spanish colonial domination
title El desarrollo espacial de las comunidades Chachapoyas bajo la dominación colonial inka y española
spellingShingle El desarrollo espacial de las comunidades Chachapoyas bajo la dominación colonial inka y española
Crandall, James M.
Chachapoyas
Amazonas
Imperio Inka
Colonialismo español
Doctrina
Análisis espacial
Plazas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short El desarrollo espacial de las comunidades Chachapoyas bajo la dominación colonial inka y española
title_full El desarrollo espacial de las comunidades Chachapoyas bajo la dominación colonial inka y española
title_fullStr El desarrollo espacial de las comunidades Chachapoyas bajo la dominación colonial inka y española
title_full_unstemmed El desarrollo espacial de las comunidades Chachapoyas bajo la dominación colonial inka y española
title_sort El desarrollo espacial de las comunidades Chachapoyas bajo la dominación colonial inka y española
author Crandall, James M.
author_facet Crandall, James M.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Crandall, James M.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Chachapoyas
Amazonas
Imperio Inka
Colonialismo español
Doctrina
Análisis espacial
Plazas
topic Chachapoyas
Amazonas
Imperio Inka
Colonialismo español
Doctrina
Análisis espacial
Plazas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Los chachapoyas han sido percibidos como una entidad cultural periférica en relación con las otras sociedades de los Andes. Queda claro que la cultura material relacionada con los chachapoyas fue desarrollada antes de 1000 d.C., pero lo que no queda claro es si tuvo un carácter uniforme a nivel regional. En los Andes prehispánicos la centralización urbana y la presencia de arquitectura con una separación clara de espacios se han utilizado como evidencias de las transformaciones sociales y políticas. Por otra parte, es probable que las conquistas de los inkas y los españoles hayan resultado en cambios radicales en las relaciones de trabajo, la economía y las prácticas religiosas de los grupos étnicos conquistados.En la actualidad hay pocas investigaciones que hayan estudiado cómo las prácticas sociales cambiaron bajo diferentes regímenes. En este estudio se emplea una perspectiva de escala para entender las implicancias de estos cambios en la región de Chachapoyas. El objetivo es comprender mejor el desarrollo de las comunidades chachapoyas. Este trabajo aborda la importancia de la centralización de una de estas comunidades, Purun Llacta de Soloco, y el papel de su arquitectura en los cambios en el desarrollo social y político de los asentamientos que lo rodeaban.
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20214/20175
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.010
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20214/20175
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.010
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 23 (2017): ¿Qué fue Chachapoyas? Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de los Andes Nororientales del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639346692096000
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).