El desarrollo espacial de las comunidades Chachapoyas bajo la dominación colonial inka y española

Descripción del Articulo

Los chachapoyas han sido percibidos como una entidad cultural periférica en relación con las otras sociedades de los Andes. Queda claro que la cultura material relacionada con los chachapoyas fue desarrollada antes de 1000 d.C., pero lo que no queda claro es si tuvo un carácter uniforme a nivel regi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Crandall, James M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133095
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20214/20175
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chachapoyas
Amazonas
Imperio Inka
Colonialismo español
Doctrina
Análisis espacial
Plazas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Los chachapoyas han sido percibidos como una entidad cultural periférica en relación con las otras sociedades de los Andes. Queda claro que la cultura material relacionada con los chachapoyas fue desarrollada antes de 1000 d.C., pero lo que no queda claro es si tuvo un carácter uniforme a nivel regional. En los Andes prehispánicos la centralización urbana y la presencia de arquitectura con una separación clara de espacios se han utilizado como evidencias de las transformaciones sociales y políticas. Por otra parte, es probable que las conquistas de los inkas y los españoles hayan resultado en cambios radicales en las relaciones de trabajo, la economía y las prácticas religiosas de los grupos étnicos conquistados.En la actualidad hay pocas investigaciones que hayan estudiado cómo las prácticas sociales cambiaron bajo diferentes regímenes. En este estudio se emplea una perspectiva de escala para entender las implicancias de estos cambios en la región de Chachapoyas. El objetivo es comprender mejor el desarrollo de las comunidades chachapoyas. Este trabajo aborda la importancia de la centralización de una de estas comunidades, Purun Llacta de Soloco, y el papel de su arquitectura en los cambios en el desarrollo social y político de los asentamientos que lo rodeaban.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).