Música y violencia: la responsabilidad frente a la manipulación de sentidos en las películas Requiem for a dream e Irreversible

Descripción del Articulo

Durante décadas, el papel que la música cumple en la industria cinematográfica ha sido indiscutible, pues ambas artes han demostrado ser capaces de interrelacionarse perfectamente hasta lograr una adecuada fusión de música e imagen, por lo que resulta imposible que una prescinda de otra. Sin embargo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astopilco Torres, Margie Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196087
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música para cine--Investigaciones
Violencia en la música
Aronofsky, Darren. Requiem for a dream--Crítica e interpretación
Noé, Gaspar, 1963. Irreversible--Crítica e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:Durante décadas, el papel que la música cumple en la industria cinematográfica ha sido indiscutible, pues ambas artes han demostrado ser capaces de interrelacionarse perfectamente hasta lograr una adecuada fusión de música e imagen, por lo que resulta imposible que una prescinda de otra. Sin embargo, ¿qué sucede cuando la historia de los filmes presenta escenas violentas de forma inesperada? Es supuesto que tanto sonido como escena transmitan este concepto a su audiencia, y si bien el guion auxilia a la imagen para lograrlo, para el público resulta desconocido el reconocer cómo lo realiza la música. En consecuencia, el espectador se encuentra expuesto ante cualquier efecto que se produzca frente a las técnicas o métodos que aquello implique. De esta manera, la presente investigación pretende evaluar los casos de dos películas contemporáneas calificadas como género dramático: Requiem for a dream e Irreversible, con el fin de demostrar, a través de un análisis de la banda sonora, la manipulación del sonido hacia el público y; seguidamente, evidenciar la responsabilidad del compositor frente a este fenómeno. Es así, que se recurrirá a reconocidos investigadores y expertos en el campo de la música cinematográfica tales como Michel Chion, Philip Ball, Hanss Eisler, Theodor Adorno, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).