La obligación de reparar en el marco de una sucesión de Estados
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo central demostrar que la obligación de reparar subsiste en el contexto de una sucesión de Estados, especialmente en aquellos casos en donde el Estado predecesor deja de existir. A raíz de la evolución de la práctica estatal y jurisprudencia de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183490 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21529 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derecho internacional Creación de estados Reparaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo central demostrar que la obligación de reparar subsiste en el contexto de una sucesión de Estados, especialmente en aquellos casos en donde el Estado predecesor deja de existir. A raíz de la evolución de la práctica estatal y jurisprudencia de tribunales internos e internacionales, se podrá advertir un cambio de paradigma dentro de la doctrina, pasando por teorías que afirman y niegan una posible sucesión automática en la responsabilidad internacional, a un enfoque contemporáneo que, apuesta por una sucesión de la obligación, más importante pero no la única, que nace de la responsabilidad internacional: la obligación de reparar. Como parte de los resultados de este análisis, se podrá verificar que no existe una norma consuetudinaria que avale la sucesión automática de la obligación de reparar; sin embargo, ello no significará el rechazo de su exigibilidad. La evolución de la doctrina ha traído como consecuencia el cuestionamiento de los más conocidos laudos arbitrales (Robert E. Brown y Demandas Hawaiianas) que buscaban socavar cualquier oportunidad para su reclamación. Lo anterior se refleja los esfuerzos codificadores del Instituto de Derecho Internacional y de la Comisión de Derecho Internacional, en el ámbito del desarrollo progresivo del Derecho Internacional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).