Construcción de la masculinidad en hombres adultos de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general explorar la construcción de la masculinidad en hombres adultos que residen en Lima Metropolitana. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con cinco hombres adultos, indagando sobre diferentes aspectos de la masculinidad. Se ide...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Svagelj Zuloaga, Michela Flavia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200602
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Masculinidad--Perú--Lima Metropolitana
Hombres--Perú--Lima Metropolitana
Violencia contra la mujer--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general explorar la construcción de la masculinidad en hombres adultos que residen en Lima Metropolitana. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con cinco hombres adultos, indagando sobre diferentes aspectos de la masculinidad. Se identificó que la masculinidad comprende elementos físicos como las actividades deportivas, laborales y domésticas; así como la forma de comunicarse y los temas de conversación. De manera específica, se encontró que los hombres tienden a evitar mostrar vulnerabilidad y sus emociones en la interacción con otros hombres, así como eludir temas de conversación más personales o profundos. También se reportaron agentes socializadores de la masculinidad, destacando la presencia de un pacto patriarcal en las relaciones entre hombres. Se identificaron dinámicas de masculinidad con otros hombres, principalmente marcadas por la complicidad en grupos de varones, que sustentan diversos mandatos masculinos dominantes y llegan a justificar la violencia ejercida contra las mujeres. Se concluyó estableciendo que las perspectivas de los participantes sobre la masculinidad son similares a las del modelo tradicional y que, si bien casi todos afirmaron estar desacuerdo con este, en la mayoría de casos legitimaban una serie de actitudes y comportamientos relacionados con este modelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).