Business consulting – Fitosanidad Perú EIRL
Descripción del Articulo
Fitosanidad Perú, es una empresa proveedora de servicios para la sanidad de cultivos alimenticios y agroindustriales, fue creada en Chiclayo durante el año 2016. Brinda a sus clientes cuatro tipos de servicios: Diagnóstico de problemas fitosanitarios en laboratorio, ensayos de eficacia de insumos ag...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186146 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23154 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consultores de empresas--Planificación estratégica Sector agroindustrial--Perú Seguridad alimentaria--Perú Tierras de cultivo--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Fitosanidad Perú, es una empresa proveedora de servicios para la sanidad de cultivos alimenticios y agroindustriales, fue creada en Chiclayo durante el año 2016. Brinda a sus clientes cuatro tipos de servicios: Diagnóstico de problemas fitosanitarios en laboratorio, ensayos de eficacia de insumos agrícolas en campo, capacitación y asesoría técnica; buscando para sus clientes puedan prevenir, controlar y erradicar las plagas de sus cultivos, mediante el uso eficiente de productos que favorezcan al desarrollo sustentable de la agricultura en el Perú. El objetivo de esta investigación es identificar los problemas que tiene la empresa, por lo cual se ha realizado un análisis cualitativo y cuantitativo, que permitió identificar las causas que generan los siguientes problemas en: la gestión de procesos internos, la comunicación entre sus interesados, sus finanzas internas, el uso de la tecnología y en la poca difusión de la marca. Con el uso el diagrama Ishikawa se identificó que el problema principal de la empresa es la falta de digitalización en sus procesos internos. Finalmente, para la solución se ha determinó llevar a cabo un cronograma de implementación, y establecer un presupuesto para esta mejora. Posteriormente se evaluaron los indicadores financieros y se realizó una proyección de crecimiento para los próximo cinco años para la empresa. Con esta implementación en el primer año se asegura el retorno de la inversión, quedando demostrado que la solución propuesta es factible, viable y rentable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).