Modelo de Gobernanza para la implementación de la política pública en Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Caso Región Cusco

Descripción del Articulo

En el Perú se encuentran registrados un total de 87,849 artesanos, de los cuales 14,830 artesanos realizan sus actividades en el Cusco, en el que se desarrollan las 17 líneas de producción artesanal. La actividad artesanal se ha enfrentado al desempeño de una implementación deficiente de la política...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montalvo Bossio, Yosef Nicolai, Trejo Maguiña, Gino Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188457
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Artesanía--Perú--Cuzco
Innovaciones tecnológicas--Artesanía--Perú
Política pública--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_10008a1a92ba7254bbe11a9c862548d8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188457
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo de Gobernanza para la implementación de la política pública en Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Caso Región Cusco
title Modelo de Gobernanza para la implementación de la política pública en Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Caso Región Cusco
spellingShingle Modelo de Gobernanza para la implementación de la política pública en Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Caso Región Cusco
Montalvo Bossio, Yosef Nicolai
Artesanía--Perú--Cuzco
Innovaciones tecnológicas--Artesanía--Perú
Política pública--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Modelo de Gobernanza para la implementación de la política pública en Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Caso Región Cusco
title_full Modelo de Gobernanza para la implementación de la política pública en Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Caso Región Cusco
title_fullStr Modelo de Gobernanza para la implementación de la política pública en Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Caso Región Cusco
title_full_unstemmed Modelo de Gobernanza para la implementación de la política pública en Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Caso Región Cusco
title_sort Modelo de Gobernanza para la implementación de la política pública en Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Caso Región Cusco
author Montalvo Bossio, Yosef Nicolai
author_facet Montalvo Bossio, Yosef Nicolai
Trejo Maguiña, Gino Alejandro
author_role author
author2 Trejo Maguiña, Gino Alejandro
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Miranda Ayala, Rafael Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Montalvo Bossio, Yosef Nicolai
Trejo Maguiña, Gino Alejandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Artesanía--Perú--Cuzco
Innovaciones tecnológicas--Artesanía--Perú
Política pública--Perú
topic Artesanía--Perú--Cuzco
Innovaciones tecnológicas--Artesanía--Perú
Política pública--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description En el Perú se encuentran registrados un total de 87,849 artesanos, de los cuales 14,830 artesanos realizan sus actividades en el Cusco, en el que se desarrollan las 17 líneas de producción artesanal. La actividad artesanal se ha enfrentado al desempeño de una implementación deficiente de la política pública de artesanía y turismo por parte del MINCETUR, lo que no permite disminuir la brecha de competitividad (99.2%) de artesanos a nivel nacional. Conforme se describe en el Programa Presupuestal 0087: “Incremento de la competitividad del sector artesanía 2020”, los artesanos no competitivos son aquellos que corresponden al Nivel II - medianamente competitivos (12,7%), pues se encuentran en continuo proceso de formalización y ejercen la artesanía de forma complementaria a otra actividad, cuentan con algunos canales de comercialización, desarrollan pocos nuevos productos y cuentan con estándares mínimos de calidad, y al Nivel III – competitividad en proceso formativo (86,5%) no son formales, se dedican a la artesanía como actividad secundaria, no tienen acceso a canales de comercialización, su oferta es baja y de poca calidad. Esta brecha de competitividad se explica debido a que este grupo de artesanos no logra acceder a los servicios de desarrollo de normas técnicas complementarias e instrumentos metodológicos para la mejora de la calidad de sus productos, al fortalecimiento de capacidades que les permita desarrollar su oferta y lograr una adecuada articulación comercial o acceder a los servicios de innovación tecnológica brindados por los Centros de Innovación Tecnológica - CITE. Del análisis causal efectuado, es necesario abordar la baja capacidad del MINCETUR en establecer mecanismos de articulación para la provisión de servicios de innovación tecnológica, que tiene un alto impacto en el artesano. La cadena de implementación de las políticas públicas en artesanía y turismo comienza y termina en el MINCETUR; y tiene una alta posibilidad de modificación porque los órganos 3 técnicos se encuentran en el MINCETUR y, en el ámbito normativo, el MINCETUR ejerce la rectoría de las políticas públicas en artesanía y turismo. En este sentido, se plantea incrementar la capacidad del MINCETUR en articular la implementación de las políticas públicas de artesanía y turismo a fin de mejorar la cobertura del servicio de innovación tecnológica a través de la implementación de un modelo de gobernanza de tres pisos: 1) El MINCETUR, garantiza el funcionamiento de las CITE; 2) La “Mesa Ejecutiva para el desarrollo del mercado artesanal del Cusco” que se crea con el objeto de constituir una instancia de coordinación; y, 3) La red CITE (CITEAR y UT) en el ámbito del departamento del Cusco a ser implementadas en las provincias que cuenten con un mayor número de líneas artesanales y artesanos, acercando los servicios de innovación a través de estrategias de articulación para promover el desarrollo de una oferta artesanal competitiva.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-14T19:45:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-14T19:45:59Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-12-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23915
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23915
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638998467346432
spelling Miranda Ayala, Rafael AlbertoMontalvo Bossio, Yosef NicolaiTrejo Maguiña, Gino Alejandro2022-12-14T19:45:59Z2022-12-14T19:45:59Z20222022-12-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/23915En el Perú se encuentran registrados un total de 87,849 artesanos, de los cuales 14,830 artesanos realizan sus actividades en el Cusco, en el que se desarrollan las 17 líneas de producción artesanal. La actividad artesanal se ha enfrentado al desempeño de una implementación deficiente de la política pública de artesanía y turismo por parte del MINCETUR, lo que no permite disminuir la brecha de competitividad (99.2%) de artesanos a nivel nacional. Conforme se describe en el Programa Presupuestal 0087: “Incremento de la competitividad del sector artesanía 2020”, los artesanos no competitivos son aquellos que corresponden al Nivel II - medianamente competitivos (12,7%), pues se encuentran en continuo proceso de formalización y ejercen la artesanía de forma complementaria a otra actividad, cuentan con algunos canales de comercialización, desarrollan pocos nuevos productos y cuentan con estándares mínimos de calidad, y al Nivel III – competitividad en proceso formativo (86,5%) no son formales, se dedican a la artesanía como actividad secundaria, no tienen acceso a canales de comercialización, su oferta es baja y de poca calidad. Esta brecha de competitividad se explica debido a que este grupo de artesanos no logra acceder a los servicios de desarrollo de normas técnicas complementarias e instrumentos metodológicos para la mejora de la calidad de sus productos, al fortalecimiento de capacidades que les permita desarrollar su oferta y lograr una adecuada articulación comercial o acceder a los servicios de innovación tecnológica brindados por los Centros de Innovación Tecnológica - CITE. Del análisis causal efectuado, es necesario abordar la baja capacidad del MINCETUR en establecer mecanismos de articulación para la provisión de servicios de innovación tecnológica, que tiene un alto impacto en el artesano. La cadena de implementación de las políticas públicas en artesanía y turismo comienza y termina en el MINCETUR; y tiene una alta posibilidad de modificación porque los órganos 3 técnicos se encuentran en el MINCETUR y, en el ámbito normativo, el MINCETUR ejerce la rectoría de las políticas públicas en artesanía y turismo. En este sentido, se plantea incrementar la capacidad del MINCETUR en articular la implementación de las políticas públicas de artesanía y turismo a fin de mejorar la cobertura del servicio de innovación tecnológica a través de la implementación de un modelo de gobernanza de tres pisos: 1) El MINCETUR, garantiza el funcionamiento de las CITE; 2) La “Mesa Ejecutiva para el desarrollo del mercado artesanal del Cusco” que se crea con el objeto de constituir una instancia de coordinación; y, 3) La red CITE (CITEAR y UT) en el ámbito del departamento del Cusco a ser implementadas en las provincias que cuenten con un mayor número de líneas artesanales y artesanos, acercando los servicios de innovación a través de estrategias de articulación para promover el desarrollo de una oferta artesanal competitiva.spaPontificia Universidad Católica del Perú.PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Artesanía--Perú--CuzcoInnovaciones tecnológicas--Artesanía--PerúPolítica pública--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Modelo de Gobernanza para la implementación de la política pública en Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Caso Región Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gobierno y Políticas PúblicasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gobierno y Políticas Públicas43530089https://orcid.org/0000-0001-8640-64394072115507636479312048Blanco Hauchecorne, Flor De EsperanzaMiranda Ayala, Rafael AlbertoEsparza Arana, María Elena Del Rosariohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/188457oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1884572024-06-10 10:05:47.361http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).