Del escenario a la pantalla: el método Chéjov como herramienta de adaptación a la actuación para la cámara
Descripción del Articulo
El medio audiovisual configura en nuestro país una de las fuentes de trabajo más activas para el rubro actoral. En este sentido, es importante que los actores puedan estar listos para trabajar en los distintos formatos y lenguajes interpretativos. Sin embargo, pese a esta necesidad, existen pocos es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202835 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29335 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actuación teatral Actuación--Estudio y enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | El medio audiovisual configura en nuestro país una de las fuentes de trabajo más activas para el rubro actoral. En este sentido, es importante que los actores puedan estar listos para trabajar en los distintos formatos y lenguajes interpretativos. Sin embargo, pese a esta necesidad, existen pocos espacios de formación para actuación frente a la cámara. Es por eso que la presente investigación analiza de qué manera la técnica de Michael Chéjov impacta en el proceso de adaptación de la actuación teatral a la audiovisual en alumnos de la Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello, se realizó un laboratorio de cinco sesiones, en donde los participantes, alumnos de Teatro de la PUCP, empezaron trabajando a partir de un monólogo teatral, el cual sería llevado frente a la cámara aplicando los ejercicios de la técnica mencionada. Para este fin, se hizo uso de los conceptos básicos de la técnica de Chéjov, así como de los puntos principales que diferencian a la actuación teatral de la audiovisual. Esto es por los pocos estudios existentes sobre la técnica, la cual tiene una naturaleza teatral, y su relación con la actuación frente a la cámara. Entonces, a partir de este laboratorio se observó cómo los ejercicios de la técnica los ayudaron a modular la proyección vocal y corporal de los participantes, así como a enriquecer su interpretación a nivel de intenciones y matices. Esto fue posible por la facilidad con que se abordan los ejercicios, pues fue aplicada por alumnos de teatro en diferentes niveles de instrucción, y la inmediatez en los resultados, lo cual es indispensables en el medio audiovisual en donde hay poco tiempo para ensayos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).