Una propuesta de entrenamiento actoral basado en el trabajo sobre la realidad de la conducta en circunstancias imaginarias de Sanford Meisner y la psicofísica mediante la imaginación creativa de Michael Chejov
Descripción del Articulo
Esta investigación plantea una propuesta de entrenamiento actoral basado en el trabajo sobre la realidad de la conducta en circunstancias imaginarias de la técnica de Sanford Meisner y la psicofísica mediante la imaginación creativa de la técnica de Michael Chejov. Para ello se parte de la base de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175691 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18679 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actuación teatral--Técnica Actuación--Estudio y enseñanza Expresión corporal Método Stanislavsky (Teatro) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | Esta investigación plantea una propuesta de entrenamiento actoral basado en el trabajo sobre la realidad de la conducta en circunstancias imaginarias de la técnica de Sanford Meisner y la psicofísica mediante la imaginación creativa de la técnica de Michael Chejov. Para ello se parte de la base de la estructura del sistema Stanislavski, el cual aborda la preparación del actor en dos partes: el trabajo del actor sobre sí mismo (vivencia y encarnación) y sobre el papel. Con ello, la presente propuesta de entrenamiento actoral está estructurada en dos etapas: la primera etapa trabaja la vivencia del actor mediante el entrenamiento de la realidad de la conducta en circunstancias imaginarias y luego, sobre esa base, la segunda etapa trabaja la encarnación con el entrenamiento psicofísico mediante la imaginación creativa. Así, la pregunta que se aborda apunta a explorar sobre los aportes que genera esta propuesta de entrenamiento en el trabajo interpretativo del actor sobre sí mismo y sobre su papel. Cabe recalcar que este proyecto se encuentra dentro de una categoría metodológica de investigación en las artes escénicas con una aproximación prácticoreflexiva. Por ello este proyecto fue llevado a cabo dentro de un proceso de laboratorio actoral con ocho participantes durante cinco meses. En este proceso se profundiza en el valor de la escucha, la importancia de seguir los impulsos internos en escena y la capacidad de conectarse con unas circunstancias imaginarias. Además, se explora una forma de conexión del actor con su cuerpo y sus emociones mediante la imaginación sensorial que se sistematiza con un entrenamiento psicofísico. Con todo ello se busca desarrollar distintos aportes en la interpretación actoral que son puestos a prueba a lo largo de la presente investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).