Abelardo Gamarra “El Tunante” y el narrador forastero en los artículos de costumbres en “Rasgos de Pluma” (1875-1877)

Descripción del Articulo

Abelardo Gamarra construyó en sus artículos de costumbres un narrador costumbrista con características de un forastero serrano en Lima. En esta construcción, influyen algunas señas biográficas del escritor, así como el contexto de migraciones del campo a Lima a mediados del XIX. Analizo tres constan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Espinoza, Jannet
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133025
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/19485/19595
https://doi.org/10.18800/revistaira.201801.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Artículo de Costumbres
“El Tunante”
Narrador Costumbrista
Forastero
Lima
Costumbrist Article
Costumbrist Narrator
Outsider
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Abelardo Gamarra construyó en sus artículos de costumbres un narrador costumbrista con características de un forastero serrano en Lima. En esta construcción, influyen algunas señas biográficas del escritor, así como el contexto de migraciones del campo a Lima a mediados del XIX. Analizo tres constantesrelacionadas en sus artículos: el significado del seudónimo “El Tunante”, la crítica a Lima y la nostalgia que expresa el narrador por la sierra. El presente estudio gira en torno de  cuatro artículos publicados en su columna “Rasgos de pluma” en el diario peruano El Nacional entre 1875 y 1877.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).