Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Torres Espinoza, Jannet', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
2
artículo
Abelardo Gamarra construyó en sus artículos de costumbres un narrador costumbrista con características de un forastero serrano en Lima. En esta construcción, influyen algunas señas biográficas del escritor, así como el contexto de migraciones del campo a Lima a mediados del XIX. Analizo tres constantesrelacionadas en sus artículos: el significado del seudónimo “El Tunante”, la crítica a Lima y la nostalgia que expresa el narrador por la sierra. El presente estudio gira en torno de  cuatro artículos publicados en su columna “Rasgos de pluma” en el diario peruano El Nacional entre 1875 y 1877.
3
artículo
Abelardo Gamarra presented in his costumbrist articles a costumbrist narrator with distinctive serrano features of an outsider in Lima. Different aspects of his biography as a writer and the context of migrations from the Andean countrysideto Lima in the middle of the XIX are an important aspect of this article. I analyze three related motifs in his articles: the meaning of the pseudonym “El Tunante”, thecriticisim to Lima and the narrator’s nostalgia for the life in the Andes. For the present study I have selected four articles published in his column “Rasgos de Pluma” in the Peruvian newspaper El Nacional between 1875 and 1877.
4
artículo
Abelardo Gamarra presented in his costumbrist articles a costumbrist narrator with distinctive serrano features of an outsider in Lima. Different aspects of his biography as a writer and the context of migrations from the Andean countrysideto Lima in the middle of the XIX are an important aspect of this article. I analyze three related motifs in his articles: the meaning of the pseudonym “El Tunante”, thecriticisim to Lima and the narrator’s nostalgia for the life in the Andes. For the present study I have selected four articles published in his column “Rasgos de Pluma” in the Peruvian newspaper El Nacional between 1875 and 1877.
5
tesis de maestría
Plantea que en los estudios sobre la obra de Gamarra, aunque ha existido real interés por la obra de Gamarra y esfuerzos concretos de rescate, la crítica tradicionalmente se ha limitado a incidir de manera parcial en el tópico de valoración de la sierra. Más aún este tópico ha sido explicado pocas veces con análisis textual de los artículos. En lugar de ello, se ha argumentado el interés en provincias como solo consecuencia de la biografía del autor de origen provinciano; y apenas se advirtió su representación de Lima. La representación de la capital puede ser analizada en artículos de Gamarra considerando la tradición literaria que existe de representar Lima, y que refiere Eva Valero (2003). Los artículos de Gamarra formarían parte de dicha tradición, aunque en una línea poco explorada en la literatura del siglo XIX; la presencia de forasteros provincianos en la capi...
6
tesis de grado
Estudia los artículos de costumbres de Manuel Moncloa y Covarrubias escritos entre 1885 a 1895 considerando que en este periodo se concentra la mayor parte de su producción de artículos costumbristas publicados en revistas de la época. Sostiene como hipótesis que en sus artículos germina tentativamente la presencia de un nudo conflictivo que intensifica la anécdota y por el cual se realiza el despliegue narrativo. La metodología aplicada comprende: estudio de fuentes secundarias compuestas por los flancos de la historia y crítica litería, exploración directa de fuentes primarias (en especial hemerográficas), y análisis textual empleando categorías sobre el artículo costumbrista y la teoría del texto narrativo.