Modelo prolab: Altoque, una propuesta sostenible para los mercados de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación consiste en la solución de un problema social relevante sobre una nueva alternativa para incrementar las ventas en los mercados de los barrios de Lima Metropolitana a través de la idea “cómprale a tu barrio”, donde los dueños de los puestos del mercado realizarán sus activi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aylas Tejeda, Yesnelsi Lisbeth, Farfán Herrera, Teresa Pilar, Moya Gutiérrez, Ricardo Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190041
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24386
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Ventas
Mercados--Remodelación
Desarrollo sostenible--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación consiste en la solución de un problema social relevante sobre una nueva alternativa para incrementar las ventas en los mercados de los barrios de Lima Metropolitana a través de la idea “cómprale a tu barrio”, donde los dueños de los puestos del mercado realizarán sus actividades comerciales de una forma novedosa y, como valor agregado, el reparto se realizará mediante distribuidores a múltiples clientes; los cuales son comunidades de ciclistas que están asociados al mercado, toman la lista de compras de los vecinos y hacen la distribución de productos en horarios establecidos. En el contenido de esta tesis se desarrollará una investigación a detalle sobre todo el proceso de pedido, reparto y pago que se deben realizar a través de una plataforma virtual que permitiría una solución completa y sencilla de usar, permitiendo a los dueños de puestos de mercado cumplir sus metas de ventas, elevar la conexión con sus clientes y optimizar su proceso de reparto. Se validarán las hipótesis sobre la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del modelo de negocio, donde los compradores están dispuestos a pagar la comisión por el servicio, la comunidad de ciclistas asociados a repartir los pedidos y los dueños de puestos mercado están dispuestos a entregar sus productos a los distribuidores, quienes harán la recaudación a cada uno de los compradores y al final del día recibirán el depósito de todas las ventas realizadas. Se concluye que, el modelo de negocio propuesto tiene un enfoque a largo plazo para su desarrollo en el país y en sus fronteras más cercanas. El proyecto se encuentra alineado con el ODS #8 de la ONU incrementando las ventas de los negocios de barrio en más de 20% en el quinto año de operación. Se proyecta un VAN de S/ 3.1 millones, una TIR de 243.9%; asimismo, un VAN Social de S/ 1.7 millones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).