¿Es posible una minería aurífera en pequeña escala responsable con el ambiente?: Impactos ambientales y percepción en una microcuenca de la Amazonía del sur peruana
Descripción del Articulo
Se discute el potencial de desarrollo de la pequeña minería aurífera de manera más responsable con el ambiente, la cual puede convertirse en una estrategia de desarrollo inclusivo en la región Madre de Dios. Con mayor énfasis, se examina la percepción ambiental de la población local en relación con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173839 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21760/21287 https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.006 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería aluvial Minería artesanal Percepción ambiental Impacto ambiental Madre de Dios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
id |
RPUC_0d1e637b1822a659c7677ae0b6bad1ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173839 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Moschella, Paola2020-12-17T17:09:56Z2020-12-17T17:09:56Z2019-02-04http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21760/21287https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.006Se discute el potencial de desarrollo de la pequeña minería aurífera de manera más responsable con el ambiente, la cual puede convertirse en una estrategia de desarrollo inclusivo en la región Madre de Dios. Con mayor énfasis, se examina la percepción ambiental de la población local en relación con los impactos ambientales de la minería aurífera y la disposición a adoptar medidas de reducción de impactos ambientales. El caso de estudio es la microcuenca Huacamayo, una de las principales zonas mineras de la región Madre de Dios, la cual mostró un acelerado proceso de expansión de esta actividad entre los años 2007 y 2009. Los resultados muestran que los principales factores que intervienen en la percepción de los impactos ambientales son la posibilidad de observación directa del impacto, la capacidad de comprensión de las causas y procesos que intervienen, y la disponibilidad de información. La débil apreciación del bosque y de los servicios que ofrece, sumada a la predominancia de la lógica extractivista, han facilitado las prácticas que degradan el ambiente de la microcuenca Huacamayo. En este contexto, la mayor parte de la población identifica los principales impactos de la actividad minera y manifiesta su disposición a adoptar medidas para reducirlos. Se debería aprovechar esta disposición de la población mediante la orientación técnica, los incentivos y los instrumentos de control. Asimismo, es importante promover la revaloración de los servicios ecosistémicos.The potential of an environment-friendly small-scale gold mining is discussed, which can become an inclusive development strategy in the Madre de Dios region. The study focuses on the perception of the local population of the environmental impacts of gold mining and the willingness to adopt measures to reduce those impacts. The case study is the Huacamayo small watershed, one of the main mining areas of the Madre de Dios region, which showed an accelerated process of expansion of this activity between 2007 and 2009. The results show that the main factors involved in the perception of environmental impacts are: the possibility of direct observation of the impact, the ability to understand the causes and processes involved and the availability of information. The weak appreciation of the forest and the services it offers, together with the predominance of an extractivist logic, have facilitated practices that degrade the environment. The majority of the population identifies the main impacts of mining activity and expresses its willingness to adopt measures to reduce them. The disposition of the population should be considered to improve the mining processes through technical guidance, incentives or control mechanisms. Likewise, it is important to promote the appreciation of ecosystem services.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 33 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMinería aluvialMinería artesanalPercepción ambientalImpacto ambientalMadre de Dioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00¿Es posible una minería aurífera en pequeña escala responsable con el ambiente?: Impactos ambientales y percepción en una microcuenca de la Amazonía del sur peruanaIs a environment-friendly small-scale gold mining possible? Environmental impacts and perception in a small watershed in the southern Peruvian Amazoninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173839oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1738392024-06-04 16:25:20.117http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
¿Es posible una minería aurífera en pequeña escala responsable con el ambiente?: Impactos ambientales y percepción en una microcuenca de la Amazonía del sur peruana |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Is a environment-friendly small-scale gold mining possible? Environmental impacts and perception in a small watershed in the southern Peruvian Amazon |
title |
¿Es posible una minería aurífera en pequeña escala responsable con el ambiente?: Impactos ambientales y percepción en una microcuenca de la Amazonía del sur peruana |
spellingShingle |
¿Es posible una minería aurífera en pequeña escala responsable con el ambiente?: Impactos ambientales y percepción en una microcuenca de la Amazonía del sur peruana Moschella, Paola Minería aluvial Minería artesanal Percepción ambiental Impacto ambiental Madre de Dios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
title_short |
¿Es posible una minería aurífera en pequeña escala responsable con el ambiente?: Impactos ambientales y percepción en una microcuenca de la Amazonía del sur peruana |
title_full |
¿Es posible una minería aurífera en pequeña escala responsable con el ambiente?: Impactos ambientales y percepción en una microcuenca de la Amazonía del sur peruana |
title_fullStr |
¿Es posible una minería aurífera en pequeña escala responsable con el ambiente?: Impactos ambientales y percepción en una microcuenca de la Amazonía del sur peruana |
title_full_unstemmed |
¿Es posible una minería aurífera en pequeña escala responsable con el ambiente?: Impactos ambientales y percepción en una microcuenca de la Amazonía del sur peruana |
title_sort |
¿Es posible una minería aurífera en pequeña escala responsable con el ambiente?: Impactos ambientales y percepción en una microcuenca de la Amazonía del sur peruana |
author |
Moschella, Paola |
author_facet |
Moschella, Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Moschella, Paola |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Minería aluvial Minería artesanal Percepción ambiental Impacto ambiental Madre de Dios |
topic |
Minería aluvial Minería artesanal Percepción ambiental Impacto ambiental Madre de Dios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
description |
Se discute el potencial de desarrollo de la pequeña minería aurífera de manera más responsable con el ambiente, la cual puede convertirse en una estrategia de desarrollo inclusivo en la región Madre de Dios. Con mayor énfasis, se examina la percepción ambiental de la población local en relación con los impactos ambientales de la minería aurífera y la disposición a adoptar medidas de reducción de impactos ambientales. El caso de estudio es la microcuenca Huacamayo, una de las principales zonas mineras de la región Madre de Dios, la cual mostró un acelerado proceso de expansión de esta actividad entre los años 2007 y 2009. Los resultados muestran que los principales factores que intervienen en la percepción de los impactos ambientales son la posibilidad de observación directa del impacto, la capacidad de comprensión de las causas y procesos que intervienen, y la disponibilidad de información. La débil apreciación del bosque y de los servicios que ofrece, sumada a la predominancia de la lógica extractivista, han facilitado las prácticas que degradan el ambiente de la microcuenca Huacamayo. En este contexto, la mayor parte de la población identifica los principales impactos de la actividad minera y manifiesta su disposición a adoptar medidas para reducirlos. Se debería aprovechar esta disposición de la población mediante la orientación técnica, los incentivos y los instrumentos de control. Asimismo, es importante promover la revaloración de los servicios ecosistémicos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-17T17:09:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-17T17:09:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-02-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21760/21287 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.006 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21760/21287 https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.006 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:1016-9148 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Espacio y Desarrollo; Núm. 33 (2019) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638392691359744 |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).