¿Es posible una minería aurífera en pequeña escala responsable con el ambiente?: Impactos ambientales y percepción en una microcuenca de la Amazonía del sur peruana

Descripción del Articulo

Se discute el potencial de desarrollo de la pequeña minería aurífera de manera más responsable con el ambiente, la cual puede convertirse en una estrategia de desarrollo inclusivo en la región Madre de Dios. Con mayor énfasis, se examina la percepción ambiental de la población local en relación con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moschella, Paola
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173839
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21760/21287
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería aluvial
Minería artesanal
Percepción ambiental
Impacto ambiental
Madre de Dios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:Se discute el potencial de desarrollo de la pequeña minería aurífera de manera más responsable con el ambiente, la cual puede convertirse en una estrategia de desarrollo inclusivo en la región Madre de Dios. Con mayor énfasis, se examina la percepción ambiental de la población local en relación con los impactos ambientales de la minería aurífera y la disposición a adoptar medidas de reducción de impactos ambientales. El caso de estudio es la microcuenca Huacamayo, una de las principales zonas mineras de la región Madre de Dios, la cual mostró un acelerado proceso de expansión de esta actividad entre los años 2007 y 2009. Los resultados muestran que los principales factores que intervienen en la percepción de los impactos ambientales son la posibilidad de observación directa del impacto, la capacidad de comprensión de las causas y procesos que intervienen, y la disponibilidad de información. La débil apreciación del bosque y de los servicios que ofrece, sumada a la predominancia de la lógica extractivista, han facilitado las prácticas que degradan el ambiente de la microcuenca Huacamayo. En este contexto, la mayor parte de la población identifica los principales impactos de la actividad minera y manifiesta su disposición a adoptar medidas para reducirlos. Se debería aprovechar esta disposición de la población mediante la orientación técnica, los incentivos y los instrumentos de control. Asimismo, es importante promover la revaloración de los servicios ecosistémicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).