¿En que idioma se escribió el Manuscrito de Huarochirí?

Descripción del Articulo

Algunos distinguidos lingüistas consideraban que el idioma vehicular del Manuscrito de Huarochirí correspondía a un dialecto específico regional que definían como «el quechua de Huarochirí». Los únicos textos que atestiguarían la existencia de dicho dialecto son el manuscrito en cuestión y la retrac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taylor, Gérald
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203663
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203663
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Quechua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_0bd437fc374412b72f04716f11d22d2b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203663
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Taylor, Gérald2025-03-28T19:39:08Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14657/203663Algunos distinguidos lingüistas consideraban que el idioma vehicular del Manuscrito de Huarochirí correspondía a un dialecto específico regional que definían como «el quechua de Huarochirí». Los únicos textos que atestiguarían la existencia de dicho dialecto son el manuscrito en cuestión y la retractación del pleito de los indios de Sunicancha que, sin duda alguna, corresponden a la misma variante lingüística. Un análisis cuidadoso de estos textos muestra, sin embargo, que la lengua en que fueron compuestos es la lengua general propulsada por el Tercer Concilio Limense (1582-1583) como único medio válido para la evangelización. Demostraremos este hecho más abajo con ejemplos precisos. No debe sorprender que esos manuscritos utilicen la lengua general ya difundida en toda la Colonia como expresión obligatoria de la prédica. Se trata, en el caso de la retractación, de un documento legal cuyo original fue probablemente escrito en castellano (Taylor, 2000). El documento en quechua —que dudamos haya sido producido espontáneamente— debió apoyar la autenticidad de la retractación y el idioma de su redacción debía ser comprensible para las autoridades en Lima o, más bien, para sus intérpretes. Así, fue compuesto en la única variante «literaria» del quechua difundido en esa época.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialInstituto Francés de Estudios AndinosPEurn:isbn:9786123179229info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Sobre la vida de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí : Voces, seres y lugares del Manuscritoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPQuechuaQuechuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03¿En que idioma se escribió el Manuscrito de Huarochirí?info:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINALSobre la vida de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí 57-64.pdfTexto completoapplication/pdf491875https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fd185ec2-bed0-4040-92e3-e0ac7cc4e32a/download2942840e3e334ae5a32c64d36f6832ddMD51trueAnonymousREAD2027-12-31TEXTSobre la vida de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí 57-64.pdf.txtSobre la vida de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí 57-64.pdf.txtExtracted texttext/plain29899https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/012e5562-7f88-496c-80df-52a41c9ba18a/downloade1f0e7bfa61beed6dde199a56116701fMD52falseAnonymousREADTHUMBNAILSobre la vida de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí 57-64.pdf.jpgSobre la vida de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí 57-64.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20949https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1368ad21-cd29-43ef-8bf0-7bc807b59bd0/download56429094c63329451b1e1b8513b66947MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/203663oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2036632025-09-04T17:08:16.658782Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessembargo2027-12-31https://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.none.fl_str_mv ¿En que idioma se escribió el Manuscrito de Huarochirí?
title ¿En que idioma se escribió el Manuscrito de Huarochirí?
spellingShingle ¿En que idioma se escribió el Manuscrito de Huarochirí?
Taylor, Gérald
Quechua
Quechua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short ¿En que idioma se escribió el Manuscrito de Huarochirí?
title_full ¿En que idioma se escribió el Manuscrito de Huarochirí?
title_fullStr ¿En que idioma se escribió el Manuscrito de Huarochirí?
title_full_unstemmed ¿En que idioma se escribió el Manuscrito de Huarochirí?
title_sort ¿En que idioma se escribió el Manuscrito de Huarochirí?
author Taylor, Gérald
author_facet Taylor, Gérald
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Taylor, Gérald
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Quechua
Quechua
topic Quechua
Quechua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Algunos distinguidos lingüistas consideraban que el idioma vehicular del Manuscrito de Huarochirí correspondía a un dialecto específico regional que definían como «el quechua de Huarochirí». Los únicos textos que atestiguarían la existencia de dicho dialecto son el manuscrito en cuestión y la retractación del pleito de los indios de Sunicancha que, sin duda alguna, corresponden a la misma variante lingüística. Un análisis cuidadoso de estos textos muestra, sin embargo, que la lengua en que fueron compuestos es la lengua general propulsada por el Tercer Concilio Limense (1582-1583) como único medio válido para la evangelización. Demostraremos este hecho más abajo con ejemplos precisos. No debe sorprender que esos manuscritos utilicen la lengua general ya difundida en toda la Colonia como expresión obligatoria de la prédica. Se trata, en el caso de la retractación, de un documento legal cuyo original fue probablemente escrito en castellano (Taylor, 2000). El documento en quechua —que dudamos haya sido producido espontáneamente— debió apoyar la autenticidad de la retractación y el idioma de su redacción debía ser comprensible para las autoridades en Lima o, más bien, para sus intérpretes. Así, fue compuesto en la única variante «literaria» del quechua difundido en esa época.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-28T19:39:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.other.none.fl_str_mv Capítulo de libro
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/203663
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/203663
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:isbn:9786123179229
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Instituto Francés de Estudios Andinos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Instituto Francés de Estudios Andinos
dc.source.none.fl_str_mv Sobre la vida de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí : Voces, seres y lugares del Manuscrito
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fd185ec2-bed0-4040-92e3-e0ac7cc4e32a/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/012e5562-7f88-496c-80df-52a41c9ba18a/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1368ad21-cd29-43ef-8bf0-7bc807b59bd0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2942840e3e334ae5a32c64d36f6832dd
e1f0e7bfa61beed6dde199a56116701f
56429094c63329451b1e1b8513b66947
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1843248248249122816
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).