¿En que idioma se escribió el Manuscrito de Huarochirí?
Descripción del Articulo
Algunos distinguidos lingüistas consideraban que el idioma vehicular del Manuscrito de Huarochirí correspondía a un dialecto específico regional que definían como «el quechua de Huarochirí». Los únicos textos que atestiguarían la existencia de dicho dialecto son el manuscrito en cuestión y la retrac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | capítulo de libro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203663 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/203663 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Quechua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | Algunos distinguidos lingüistas consideraban que el idioma vehicular del Manuscrito de Huarochirí correspondía a un dialecto específico regional que definían como «el quechua de Huarochirí». Los únicos textos que atestiguarían la existencia de dicho dialecto son el manuscrito en cuestión y la retractación del pleito de los indios de Sunicancha que, sin duda alguna, corresponden a la misma variante lingüística. Un análisis cuidadoso de estos textos muestra, sin embargo, que la lengua en que fueron compuestos es la lengua general propulsada por el Tercer Concilio Limense (1582-1583) como único medio válido para la evangelización. Demostraremos este hecho más abajo con ejemplos precisos. No debe sorprender que esos manuscritos utilicen la lengua general ya difundida en toda la Colonia como expresión obligatoria de la prédica. Se trata, en el caso de la retractación, de un documento legal cuyo original fue probablemente escrito en castellano (Taylor, 2000). El documento en quechua —que dudamos haya sido producido espontáneamente— debió apoyar la autenticidad de la retractación y el idioma de su redacción debía ser comprensible para las autoridades en Lima o, más bien, para sus intérpretes. Así, fue compuesto en la única variante «literaria» del quechua difundido en esa época. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).