¿Reconstruir o tributar? El terremoto de Angaraes de 1687 y una aproximación a un conflicto social en torno a la extracción de azogue
Descripción del Articulo
El martes 28 de enero de 1687 un intenso terremoto se produjo en la provincia de Angaraes, en Huancavelica, un lugar económicamente estratégico para la administración virreinal, debido a la producción de azogue que daba sostenibilidad a la producción argentífera hispana. El desastre dejó cerca de 50...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179847 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179847 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Huancavelica Angaraes Earthquake Of 1687 Mercury Mita Terremoto 1687 Azogue https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
id |
RPUC_0bc6d392ce011dd33f4f281db0c6b87a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179847 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Álvarez Ponce, Víctor Emilio2021-08-13T02:13:08Z2021-08-13T02:13:08Z2015https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179847El martes 28 de enero de 1687 un intenso terremoto se produjo en la provincia de Angaraes, en Huancavelica, un lugar económicamente estratégico para la administración virreinal, debido a la producción de azogue que daba sostenibilidad a la producción argentífera hispana. El desastre dejó cerca de 500 muertos, mucha población natural damnificada y destruyó los asentamientos urbanos circundantes a las minas de Santa Bárbara. El sismo no perjudicó la infraestructura de los socavones, con lo cual, la producción de mercurio pudo continuar. Años más tarde, las ciudades afectadas continuaban en estado ruinoso y se demandaba dar curso a los reparos y rehabilitación de edificios civiles y religiosos. No obstante, la burocracia administrativa priorizó la producción de mercurio. El presente artículo es una aproximación a las problemáticas sociales y económicas que surgen a raíz de la ocurrencia de un desastre natural a fines del siglo XVII; y más aún, se descubre el rol que ciertos enclaves productivos cumplen en el transcurso de un escenario de crisis.On January 28th 1687, a strong earthquake occurred in the province of Angaraes, in Huancavelica, an economically strategic place for the colonial administration, due to the production of mercury which provided sustainability to the silver production. The disaster left nearly 500 dead, many injured and destroyed urban settlements surrounding the mines of Santa Barbara. The quake did not damage the infrastructure of the mines, which allowed the mercury production tocontinue. Years later, the affected cities were still in ruins and demanded to proceed with the repairs and rehabilitation of civil and religious buildings. However, the administrative bureaucracy prioritized the production of mercury. This article is an approach to social and economic issues that arise following the occurrence of a natural disaster in the late seventeenth century; and further, the role that meet certain production sites during a crisis scenario.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:1993-8179info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Summa Humanitatis; Vol. 8 Núm. 1(2015)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPHuancavelicaAngaraesEarthquake Of 1687MercuryMitaHuancavelicaAngaraesTerremoto 1687AzogueMitahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00¿Reconstruir o tributar? El terremoto de Angaraes de 1687 y una aproximación a un conflicto social en torno a la extracción de azogueinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoTHUMBNAILTexto completo.pdf.jpgTexto completo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg33696https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ce787878-ceb7-4a9a-a806-34b8566a6d8c/download9da8eb69f611da4e8351be2816f287dfMD52falseAnonymousREADORIGINALTexto completo.pdfTexto completo.pdfapplication/pdf1099873https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b1ab2140-9fab-47f5-bb46-5720ca6fe2a6/download81e88092cce4694d06ddefbf4a4081c1MD51trueAnonymousREADTEXTTexto completo.pdf.txtTexto completo.pdf.txtExtracted texttext/plain59690https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fd5d22d5-85c2-470f-97a0-0d584d04a184/downloadd2c6242bde8040e26c877aec757478d2MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/179847oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1798472025-03-25 18:38:07.679http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
¿Reconstruir o tributar? El terremoto de Angaraes de 1687 y una aproximación a un conflicto social en torno a la extracción de azogue |
title |
¿Reconstruir o tributar? El terremoto de Angaraes de 1687 y una aproximación a un conflicto social en torno a la extracción de azogue |
spellingShingle |
¿Reconstruir o tributar? El terremoto de Angaraes de 1687 y una aproximación a un conflicto social en torno a la extracción de azogue Álvarez Ponce, Víctor Emilio Huancavelica Angaraes Earthquake Of 1687 Mercury Mita Huancavelica Angaraes Terremoto 1687 Azogue Mita https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
title_short |
¿Reconstruir o tributar? El terremoto de Angaraes de 1687 y una aproximación a un conflicto social en torno a la extracción de azogue |
title_full |
¿Reconstruir o tributar? El terremoto de Angaraes de 1687 y una aproximación a un conflicto social en torno a la extracción de azogue |
title_fullStr |
¿Reconstruir o tributar? El terremoto de Angaraes de 1687 y una aproximación a un conflicto social en torno a la extracción de azogue |
title_full_unstemmed |
¿Reconstruir o tributar? El terremoto de Angaraes de 1687 y una aproximación a un conflicto social en torno a la extracción de azogue |
title_sort |
¿Reconstruir o tributar? El terremoto de Angaraes de 1687 y una aproximación a un conflicto social en torno a la extracción de azogue |
author |
Álvarez Ponce, Víctor Emilio |
author_facet |
Álvarez Ponce, Víctor Emilio |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Álvarez Ponce, Víctor Emilio |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Huancavelica Angaraes Earthquake Of 1687 Mercury Mita |
topic |
Huancavelica Angaraes Earthquake Of 1687 Mercury Mita Huancavelica Angaraes Terremoto 1687 Azogue Mita https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Huancavelica Angaraes Terremoto 1687 Azogue Mita |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
description |
El martes 28 de enero de 1687 un intenso terremoto se produjo en la provincia de Angaraes, en Huancavelica, un lugar económicamente estratégico para la administración virreinal, debido a la producción de azogue que daba sostenibilidad a la producción argentífera hispana. El desastre dejó cerca de 500 muertos, mucha población natural damnificada y destruyó los asentamientos urbanos circundantes a las minas de Santa Bárbara. El sismo no perjudicó la infraestructura de los socavones, con lo cual, la producción de mercurio pudo continuar. Años más tarde, las ciudades afectadas continuaban en estado ruinoso y se demandaba dar curso a los reparos y rehabilitación de edificios civiles y religiosos. No obstante, la burocracia administrativa priorizó la producción de mercurio. El presente artículo es una aproximación a las problemáticas sociales y económicas que surgen a raíz de la ocurrencia de un desastre natural a fines del siglo XVII; y más aún, se descubre el rol que ciertos enclaves productivos cumplen en el transcurso de un escenario de crisis. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-13T02:13:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-13T02:13:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179847 |
url |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179847 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:1993-8179 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Summa Humanitatis; Vol. 8 Núm. 1(2015) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ce787878-ceb7-4a9a-a806-34b8566a6d8c/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b1ab2140-9fab-47f5-bb46-5720ca6fe2a6/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fd5d22d5-85c2-470f-97a0-0d584d04a184/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9da8eb69f611da4e8351be2816f287df 81e88092cce4694d06ddefbf4a4081c1 d2c6242bde8040e26c877aec757478d2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638455020814336 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).