Tesis de efectos del incremento de la remuneración minima vital sobre el empleo y los ingresos laborales

Descripción del Articulo

Siguiendo los estudios realizados por Jaramillo (2004), Céspedes (2006) y Del Valle (2009), el presente trabajo tiene como propósito evaluar los efectos de corto plazo del incremento de la Remuneración Mínima Vital sobre el empleo y los ingresos laborales en Lima Metropolitana. El aporte del present...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Samaniego, Jesús Alejandro
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46954
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salario mínimo--Perú
Sector informal--Perú
Mercado de trabajo--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Siguiendo los estudios realizados por Jaramillo (2004), Céspedes (2006) y Del Valle (2009), el presente trabajo tiene como propósito evaluar los efectos de corto plazo del incremento de la Remuneración Mínima Vital sobre el empleo y los ingresos laborales en Lima Metropolitana. El aporte del presente estudio consiste en modelizar la estructura del mercado laboral en tres sectores: formal, informal “competitivo” e informal “racionado”. Esto nos permitirá identificar los efectos diferenciados que pueda tener el salario mínimo en el mercado laboral. Se postula que el incremento de la RMV impone una mayor barrera para la demanda de mano de obra poco calificada en el sector formal, expulsando a estos trabajadores hacia un sector informal de subsistencia o “racionado”, mientras que el empleo en el sector informal “competitivos” no se vería afectado. Consecuentemente, se espera que los ingresos esperados en el sector formal se incrementen, y que se reduzcan en el sector informal “racionado” debido a la mayor competencia, mientras que no se esperan cambios en el sector informal “competitivo”. Para la identificación empírica de los sectores informales “competitivos” y “racionados” se propone una metodología de propensity score matching estratificado, y se sigue a Neumark (1994) para la evaluación de impacto de la RMV. Los resultados confirman las hipótesis planteadas en torno a los efectos sobre el empleo, pero no las confirman en el caso de los ingresos laborales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).