Inteligencia artificial en la educación: uso del chatbot en un curso de pregrado sobre Investigación Académica en una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como tema de estudio la Inteligencia artificial en la educación: uso del chatbot en un curso de pregrado sobre Investigación Académica en una universidad privada de Lima. La investigación se desarrolla a partir del proyecto piloto propuesto por dos profesores que impl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182609 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20996 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia artificial Educación superior--Innovaciones tecnológicas Educación superior--Planificación Educación superior--Perú--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como tema de estudio la Inteligencia artificial en la educación: uso del chatbot en un curso de pregrado sobre Investigación Académica en una universidad privada de Lima. La investigación se desarrolla a partir del proyecto piloto propuesto por dos profesores que implementaron un chatbot, para reducir la carga de trabajo que deben atender cuando existe un alto número de alumnos. El objetivo general de la investigación es analizar la contribución del uso del chatbot en la gestión del tiempo y desarrollo del curso de Investigación Académica, y como objetivos específicos, describir las ventajas que docente y estudiante le otorgan al uso de este recurso. El diseño metodológico corresponde al enfoque cualitativo de nivel descriptivo que tiene como método el estudio de caso, lo cual permitió mayor flexibilidad en el diseño de herramientas y el recojo de información desde diversas fuentes al tratarse de un caso único y sin antecedentes locales. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y el análisis documental. La información se organizó por categorías: uso del chatbot, sus características relevantes y la logística de uso; de estas derivaron subcategorías que fueron ajustándose de acuerdo a lo recogido en las fuentes de información, cubriendo todos los aspectos que esta innovación involucraba. Las conclusiones se basan en el cambio producido por lo digital, replanteando la interacción entre profesor y estudiante hacia nuevas formas de comunicar y enseñar, y por otro a los alcances propios del chatbot como un recurso para automatizar tareas, ahorrar tiempo, y conseguir respuestas inmediatas, con la finalidad de permitir a los estudiantes absolver dudas y a los docentes sistematizar parte de los contenidos del curso. Se encuentra que el desarrollo del procesamiento del lenguaje natural (software) en los procesos académicos es una alternativa interesante y la limitación fundamental está vinculada a la inversión en la tecnología desarrollada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).