El concepto de poder en el constitucionalismo latinoamericano: análisis desde la perspectiva decolonial

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la necesidad de pensar otro constitucionalismo acorde con la realidad latinoamericana. Para ello se toma como punto de partida la crítica decolonial a la concepción de «poder». La teoría constitucional gira en torno a dicha concepción y, al mismo tiem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garay Montañez, Nilda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173973
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/22673/21820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poder
Constitución
Constitucionalismo latinoamericano
Decolonial
Raza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la necesidad de pensar otro constitucionalismo acorde con la realidad latinoamericana. Para ello se toma como punto de partida la crítica decolonial a la concepción de «poder». La teoría constitucional gira en torno a dicha concepción y, al mismo tiempo, de esta deriva una serie de categorías que sostienen la episteme. Las ciencias sociales y jurídicas necesitan del concepto poder para dar fundamento a sus contenidos los cuales van a ser transmitidos mediante la academia. En este trabajo, explicamos que el poder, en sentido occidental, es una idea nacida de la experiencia europea que fue impuesta por el mismo contexto de la modernidad. Ello le hace incapaz de expresar la forma de pensar de las poblaciones no europeas. El concepto oficial de poder al haber colonizado la episteme ha colonizado también la idea de constitucionalismo. De ahí que poder y constitución en tanto nociones racional y positivista no reflejan el sentir de la población resultante de los procesos de conquista y colonización ni la filosofía de los pueblos amerindios. En este trabajo, la crítica al poder occidental se hace recogiendo la idea no occidental de poder, es decir, analizamos la idea de poder que ha estado presente —y sigue estando— en el pensamiento amerindio pero que suele ser ignorado por la academia. Y abogamos por la recuperación de concepciones propias en la enseñanza en las facultades de derecho lo que, de alguna manera, permitiría reflexionar acerca de un constitucionalismo propio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).