1
artÃculo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El bicentenario de la Constitución de 1812 motiva repensar la historia constitucional y el concepto de igualdad contenido en ella. Entre la etapa del proceso constituyente hasta la entrada en vigor de la Carta de Cádiz, España y sus territorios de ultramar se acercaron al constitucionalismo liberal. Una de las consecuencias más importantes del encuentro entre las Españas y el movimiento que buscaba la racionalización y limitación del poder fue el alcance vanguardista que los constituyentes le dieron a la igualdad. La igualdad es la idea fundamental de la teorización del poder polÃtico. Este concepto representado por la ciudadanÃa ha servido para mantener las relaciones de poder. Su alcance, audaz para aquella época, no incluyó a las mujeres. La Carta reconoció como iguales solo a los habitantes varones de los territorios americano y español, modulando la inclusión/exclusiÃ...
2
artÃculo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La corriente «decolonial» —en pleno desarrollo en América Latina— plantea poner en el centro del análisis y del debate académico aquella parte de la Modernidad que sobre la base del racismo y el sexismo trazó el concepto de Estado Moderno asà como propició la elaboración de las categorÃas que hoy sustentan al constitucionalismo. Un constitucionalismo que nace en Occidente y se exporta a otros lugares a pesar de sus particulares dimensiones espaciales-temporales, dejando de lado otras perspectivas no occidentales, las cuales son inferiorizadas y marginadas del canon de pensamiento hegemónico. El presente estudio incluye algunas reflexiones acerca de las posibilidades de aplicación del pensamiento «decolonial» en la enseñanza del derecho constitucional. Su finalidad es superar el conocimiento sesgado, especialmente, en el tema relativo al constitucionalismo y su historia...
3
artÃculo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la necesidad de pensar otro constitucionalismo acorde con la realidad latinoamericana. Para ello se toma como punto de partida la crÃtica decolonial a la concepción de «poder». La teorÃa constitucional gira en torno a dicha concepción y, al mismo tiempo, de esta deriva una serie de categorÃas que sostienen la episteme. Las ciencias sociales y jurÃdicas necesitan del concepto poder para dar fundamento a sus contenidos los cuales van a ser transmitidos mediante la academia. En este trabajo, explicamos que el poder, en sentido occidental, es una idea nacida de la experiencia europea que fue impuesta por el mismo contexto de la modernidad. Ello le hace incapaz de expresar la forma de pensar de las poblaciones no europeas. El concepto oficial de poder al haber colonizado la episteme ha colonizado también la idea de constitucionalismo. ...