Mito y reconciliación. Sobre el concepto de mito en la Dialéctica de la Ilustración
Descripción del Articulo
Mi propósito en este ensayo es discutir y entender las relaciones entre mito e Ilustración en la Dialéctica de la Ilustración, que Horkheimer y Adorno expresan con la enigmática frase de que "el mito es ya Ilustración y la Ilustración recae en la mitología”. Para estos autores, la barbarie del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112882 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/680/661 https://doi.org/10.18800/arete.200902.007 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Filosofía Racionalidad Sacrificio Mito Ilustración Progreso Reconciliación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
id |
RPUC_04d0adab2f40f32a80487c735476e68f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112882 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Escobar Moncada, Jairo2018-04-09T22:59:35Z2018-04-09T22:59:35Z2009http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/680/661https://doi.org/10.18800/arete.200902.007Mi propósito en este ensayo es discutir y entender las relaciones entre mito e Ilustración en la Dialéctica de la Ilustración, que Horkheimer y Adorno expresan con la enigmática frase de que "el mito es ya Ilustración y la Ilustración recae en la mitología”. Para estos autores, la barbarie del siglo XX, que ha tenido una expresión inhumana en los campos fascistas y estalinistas de trabajo y de muerte, los lleva a repensar las relaciones entre los conceptos ya mencionados. Esta inhumanidad no es meramente producto de "fuerzas oscuras”, sino que en ellos se manifiesta una forma limitada de la racionalidad, que no ha podido superar el elemento mítico de la venganza y el sacrificio. Esta limitación es producto de una razón que se ha puesto a sí misma como algo libre de toda naturaleza y corporeidad. Para aclarar esto, discuto los conceptos de razón identificadora, progreso, humanidad, sí mismo, sacrificio de sí y del otro. En la parte final, se analiza el viaje al Hades de Odiseo, que para estos autores encarna el momento de reconciliación entre ser humano y naturaleza, entre mito y razón, que no señala a un más allá de la historia, sino a la capacidad de la razón de darle voz a lo reprimido y de no olvidar sus determinaciones naturales.My purpose in this essay is to discuss and understand the relations between myth and Enlightenment that Horkheimer and Adorno express with the enigmatic phrase “myth is already enlightenment and enlightenment falls back into mythology” in the Dialectic of Enlightenment. For these authors the barbarity of the 20th Century, which has had an inhumane expression in the fascist and Stalinist labour and death camps, leads them to rethink the relations between the already mentioned concepts. This inhumanity is not merely the product of “dark forces”, but in it, a limited form of rationality is manifested, one that has not been able to overcome the mythical element of vengeance and sacrifice. This limitation is the product of a reason that has placed itself as a something free of all nature and corporeity. To clear this up, I discuss the concepts of identifying reason, progress, humanity, self, sacrifice of oneself and the other. In the final part I analyse Odysseus’ journey to Hades, which according to these authors incarnates the moment of reconciliation between human being and nature, bet-ween myth and reason, a moment that does not point beyond history, but to the capacity of reason to invoice that which is repressed and to the capacity of not forgetting its natural determinations.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 21, Núm. 2 (2009)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPFilosofíaRacionalidadSacrificioMitoIlustraciónProgresoReconciliaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Mito y reconciliación. Sobre el concepto de mito en la Dialéctica de la Ilustracióninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/112882oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1128822025-07-21 15:41:33.473http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Mito y reconciliación. Sobre el concepto de mito en la Dialéctica de la Ilustración |
title |
Mito y reconciliación. Sobre el concepto de mito en la Dialéctica de la Ilustración |
spellingShingle |
Mito y reconciliación. Sobre el concepto de mito en la Dialéctica de la Ilustración Escobar Moncada, Jairo Filosofía Racionalidad Sacrificio Mito Ilustración Progreso Reconciliación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
title_short |
Mito y reconciliación. Sobre el concepto de mito en la Dialéctica de la Ilustración |
title_full |
Mito y reconciliación. Sobre el concepto de mito en la Dialéctica de la Ilustración |
title_fullStr |
Mito y reconciliación. Sobre el concepto de mito en la Dialéctica de la Ilustración |
title_full_unstemmed |
Mito y reconciliación. Sobre el concepto de mito en la Dialéctica de la Ilustración |
title_sort |
Mito y reconciliación. Sobre el concepto de mito en la Dialéctica de la Ilustración |
author |
Escobar Moncada, Jairo |
author_facet |
Escobar Moncada, Jairo |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Escobar Moncada, Jairo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Filosofía Racionalidad Sacrificio Mito Ilustración Progreso Reconciliación |
topic |
Filosofía Racionalidad Sacrificio Mito Ilustración Progreso Reconciliación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
description |
Mi propósito en este ensayo es discutir y entender las relaciones entre mito e Ilustración en la Dialéctica de la Ilustración, que Horkheimer y Adorno expresan con la enigmática frase de que "el mito es ya Ilustración y la Ilustración recae en la mitología”. Para estos autores, la barbarie del siglo XX, que ha tenido una expresión inhumana en los campos fascistas y estalinistas de trabajo y de muerte, los lleva a repensar las relaciones entre los conceptos ya mencionados. Esta inhumanidad no es meramente producto de "fuerzas oscuras”, sino que en ellos se manifiesta una forma limitada de la racionalidad, que no ha podido superar el elemento mítico de la venganza y el sacrificio. Esta limitación es producto de una razón que se ha puesto a sí misma como algo libre de toda naturaleza y corporeidad. Para aclarar esto, discuto los conceptos de razón identificadora, progreso, humanidad, sí mismo, sacrificio de sí y del otro. En la parte final, se analiza el viaje al Hades de Odiseo, que para estos autores encarna el momento de reconciliación entre ser humano y naturaleza, entre mito y razón, que no señala a un más allá de la historia, sino a la capacidad de la razón de darle voz a lo reprimido y de no olvidar sus determinaciones naturales. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-09T22:59:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-09T22:59:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/680/661 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/arete.200902.007 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/680/661 https://doi.org/10.18800/arete.200902.007 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2223-3741 urn:issn:1016-913X |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Areté; Vol. 21, Núm. 2 (2009) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1839443108833525760 |
score |
13.11166 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).