Planeamiento estratégico para un estudio de prefactibilidad del carsharing como movilidad colaborativa en Lima

Descripción del Articulo

La industria de transporte se ha ido expandiendo en los últimos quince años a nivel global desde la introducción de nuevos modelos tal como el taxi por aplicación móvil hasta la renta de vehículos por minuto, el “carsharing”. Este último mencionado, pertenece al sistema de economía colaborativa, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yokokura Hinostroza, Yuriko Anais
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176744
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte de pasajeros
Planificación estratégica
Sistemas de comunicación móvil--Aplicaciones
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_04c41800372d91795d9b601a0333bdee
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176744
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rau Álvarez, José AlanYokokura Hinostroza, Yuriko Anais2021-05-05T22:49:01Z2021-05-05T22:49:01Z20202021-05-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/18964La industria de transporte se ha ido expandiendo en los últimos quince años a nivel global desde la introducción de nuevos modelos tal como el taxi por aplicación móvil hasta la renta de vehículos por minuto, el “carsharing”. Este último mencionado, pertenece al sistema de economía colaborativa, el cual permite a sus usuarios utilizar activos infrautilizados por una tarifa significativa. Dentro de España, el modelo de “carshing” se encontraba proyectando un crecimiento de 73,33% del 2018 al 2020, con más de 15 millones de usuarios (Deloitte, 2017). En Europa esta idea comenzó en el 2003 y, para el 2018, contaba con un total de 370 mil vehículos repartidos en más del 80% de los países de la UE. Por otro lado, Latinoamérica es la segunda región más grande de movilidad colaborativa en el mundo, estimando que la industria crezca hacia 285 billones de dólares para el 2030, siendo los países más exitosos Brasil y México (Movmi, 2018). Dentro del Perú aún no existen rastros de la llegada de este modelo de negocio, el cual parece tener éxito en países europeos y algunos de latinoamérica. Por lo tanto, se plantea evaluar la factibilidad de implementarlo en la ciudad de Lima según el contexto actual en el que se encuentra, analizando tanto factores externos como internos. En los últimos veinte años, la economía peruana ha ido mejorando, abriendo paso a la inversión de compañías extranjeras dentro del país tras observar las oportunidades existentes. Además, el contar con un smartphone se ha hecho cada vez más común en el país, siendo accesible para más del 80% de la población limeña, lo cual permite que las compañías de aplicaciones móviles puedan desarrollarse y expandirse. Tras realizar el presente estudio, se llega a la conclusión que sí sería factible implementar este modelo de negocio en el país considerando ciertas estrategias a implementarse que permitirán amortiguar ciertos riesgos y aprovechar las oportunidades existentes en el entorno.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Transporte de pasajerosPlanificación estratégicaSistemas de comunicación móvil--Aplicacioneshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Planeamiento estratégico para un estudio de prefactibilidad del carsharing como movilidad colaborativa en Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias con mención en Ingeniería IndustrialBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingeniería Industrial07602255https://orcid.org/0000-0003-0928-399470365944722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/176744oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1767442024-06-10 11:13:08.789http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico para un estudio de prefactibilidad del carsharing como movilidad colaborativa en Lima
title Planeamiento estratégico para un estudio de prefactibilidad del carsharing como movilidad colaborativa en Lima
spellingShingle Planeamiento estratégico para un estudio de prefactibilidad del carsharing como movilidad colaborativa en Lima
Yokokura Hinostroza, Yuriko Anais
Transporte de pasajeros
Planificación estratégica
Sistemas de comunicación móvil--Aplicaciones
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Planeamiento estratégico para un estudio de prefactibilidad del carsharing como movilidad colaborativa en Lima
title_full Planeamiento estratégico para un estudio de prefactibilidad del carsharing como movilidad colaborativa en Lima
title_fullStr Planeamiento estratégico para un estudio de prefactibilidad del carsharing como movilidad colaborativa en Lima
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico para un estudio de prefactibilidad del carsharing como movilidad colaborativa en Lima
title_sort Planeamiento estratégico para un estudio de prefactibilidad del carsharing como movilidad colaborativa en Lima
author Yokokura Hinostroza, Yuriko Anais
author_facet Yokokura Hinostroza, Yuriko Anais
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rau Álvarez, José Alan
dc.contributor.author.fl_str_mv Yokokura Hinostroza, Yuriko Anais
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Transporte de pasajeros
Planificación estratégica
Sistemas de comunicación móvil--Aplicaciones
topic Transporte de pasajeros
Planificación estratégica
Sistemas de comunicación móvil--Aplicaciones
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La industria de transporte se ha ido expandiendo en los últimos quince años a nivel global desde la introducción de nuevos modelos tal como el taxi por aplicación móvil hasta la renta de vehículos por minuto, el “carsharing”. Este último mencionado, pertenece al sistema de economía colaborativa, el cual permite a sus usuarios utilizar activos infrautilizados por una tarifa significativa. Dentro de España, el modelo de “carshing” se encontraba proyectando un crecimiento de 73,33% del 2018 al 2020, con más de 15 millones de usuarios (Deloitte, 2017). En Europa esta idea comenzó en el 2003 y, para el 2018, contaba con un total de 370 mil vehículos repartidos en más del 80% de los países de la UE. Por otro lado, Latinoamérica es la segunda región más grande de movilidad colaborativa en el mundo, estimando que la industria crezca hacia 285 billones de dólares para el 2030, siendo los países más exitosos Brasil y México (Movmi, 2018). Dentro del Perú aún no existen rastros de la llegada de este modelo de negocio, el cual parece tener éxito en países europeos y algunos de latinoamérica. Por lo tanto, se plantea evaluar la factibilidad de implementarlo en la ciudad de Lima según el contexto actual en el que se encuentra, analizando tanto factores externos como internos. En los últimos veinte años, la economía peruana ha ido mejorando, abriendo paso a la inversión de compañías extranjeras dentro del país tras observar las oportunidades existentes. Además, el contar con un smartphone se ha hecho cada vez más común en el país, siendo accesible para más del 80% de la población limeña, lo cual permite que las compañías de aplicaciones móviles puedan desarrollarse y expandirse. Tras realizar el presente estudio, se llega a la conclusión que sí sería factible implementar este modelo de negocio en el país considerando ciertas estrategias a implementarse que permitirán amortiguar ciertos riesgos y aprovechar las oportunidades existentes en el entorno.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-05T22:49:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-05T22:49:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18964
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18964
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639731329695744
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).