Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que ofrece servicio de taxi estación para Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente estudio de prefactibilidad muestra en cinco capítulos la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa que ofrece servicio de taxi estación para Lima Metropolitana. En el primer capítulo, el estudio estratégico, se analizaron los factores del macro y microentorno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Sotil, Diego Gerson, Gómez Villanueva, María Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7605
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7605
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Transporte de pasajeros--Lima
Transporte urbano
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio de prefactibilidad muestra en cinco capítulos la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa que ofrece servicio de taxi estación para Lima Metropolitana. En el primer capítulo, el estudio estratégico, se analizaron los factores del macro y microentorno en conjunto con las cinco fuerzas de Porter. Se definió la misión, visión y se realizó un análisis FODA con lo que se estableció una estrategia de diferenciación finalizando con el planteamiento de objetivos estratégicos y financieros. En el estudio de mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de variables geodemográficas, socioeconómicas, psicográficas y conductuales, eligiendo a un público entre 18-69 años dentro de los niveles socioeconómicos B,C y D. Se proyectó la demanda y oferta por número de viajes para poder definir la demanda insatisfecha y finalmente establecer la demanda del proyecto. Para culminar se desarrolló el plan de marketing estableciendo los parámetros de comercialización: producto, precio, plaza y promoción. En el tercer capítulo de la tesis, estudio técnico, se efectuó un análisis de macrolocalización y microlocalización para determinar la mejor ubicación de las playas de estacionamiento (Ate – Vitarte, San Martín de Porres y Villa El Salvador) y la oficina central en Santiago de Surco. Se determinaron las características físicas, dimensiones de los locales, tomando en cuenta equipo e infraestructura a utilizar y distribución de áreas. Finalmente se establecieron los procesos y rutas del servicio. En el estudio legal y organizacional, el cuarto capítulo, se estableció el tipo de sociedad y se indicaron las normas vinculadas al servicio de taxi estación. Adicionalmente se definió la estructura organizacional y se identificó perfiles y requerimientos de personal. En el último capítulo, el estudio económico y financiero, se realizaron dos análisis, un caso sin flota y el otro que cuenta con ella. Se determinó el monto total de la inversión y el tipo de financiamiento. Se definieron los presupuestos de ingresos y egresos y se calcularon los de costos, mano de obra, depreciación e impuestos. Se elaboró el Estado de Ganancias y Pérdidas, y el Flujo de Caja Económico y Financiero. Se analizaron los principales indicadores económicos y financieros y se realizó un análisis de sensibilidad con 3 escenarios y 3 costos de oportunidad del capital (optimista, conservador y pesimista) siendo en todos los casos los resultados favorables demostrando la rentabilidad del proyecto. Para el caso sin flota el VANE ascendió a 2,355,091 y el VANF a 2,365,842, mientras que para el caso con flota el VANE fue de 2,337,044 y el VANF de 2,931,218.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).