Planeamiento estratégico de la región La Libertad 2016-2026

Descripción del Articulo

Este planeamiento estratégico para la región La Libertad, cubre el período 2016-2026. Se ha elaborado con el objetivo de que la región desarrolle ventajas competitivas, en los principales sectores productivos, que son agroindustria, minería y turismo. Para esto hará uso de sus ventajas comparativas,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrión Maraví, Luz Lidia, Gálvez Paucar, Pablo César, Palomino Yupanqui, Sunina Ady, Ruiz Crisóstomo, Margot Mariela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167204
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación regional--Perú--La Libertad
Desarrollo regional--Perú--La Libertad
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_041e4ea9c5babebdca89ffef156a8929
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167204
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico de la región La Libertad 2016-2026
title Planeamiento estratégico de la región La Libertad 2016-2026
spellingShingle Planeamiento estratégico de la región La Libertad 2016-2026
Carrión Maraví, Luz Lidia
Planificación regional--Perú--La Libertad
Desarrollo regional--Perú--La Libertad
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico de la región La Libertad 2016-2026
title_full Planeamiento estratégico de la región La Libertad 2016-2026
title_fullStr Planeamiento estratégico de la región La Libertad 2016-2026
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico de la región La Libertad 2016-2026
title_sort Planeamiento estratégico de la región La Libertad 2016-2026
author Carrión Maraví, Luz Lidia
author_facet Carrión Maraví, Luz Lidia
Gálvez Paucar, Pablo César
Palomino Yupanqui, Sunina Ady
Ruiz Crisóstomo, Margot Mariela
author_role author
author2 Gálvez Paucar, Pablo César
Palomino Yupanqui, Sunina Ady
Ruiz Crisóstomo, Margot Mariela
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pretell Pardo, Ángela Carolina
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrión Maraví, Luz Lidia
Gálvez Paucar, Pablo César
Palomino Yupanqui, Sunina Ady
Ruiz Crisóstomo, Margot Mariela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación regional--Perú--La Libertad
Desarrollo regional--Perú--La Libertad
Planificación estratégica
topic Planificación regional--Perú--La Libertad
Desarrollo regional--Perú--La Libertad
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Este planeamiento estratégico para la región La Libertad, cubre el período 2016-2026. Se ha elaborado con el objetivo de que la región desarrolle ventajas competitivas, en los principales sectores productivos, que son agroindustria, minería y turismo. Para esto hará uso de sus ventajas comparativas, como son la ubicación, el clima y los recursos naturales que posee; combinándolos con personal altamente capacitado, tecnología de punta y vías de comunicación, junto con institucionalidad, favoreciendo la descentralización. Este plan estratégico se desarrolla utilizando la metodología del Proceso Estratégico, que fue diseñada por D’Alessio (2013) y que consta de tres fases: (a) formulación, (b) implementación, y (c) evaluación y control. Se inicia con un análisis de la situación actual, que luego se complementa con la evaluación del entorno, incluyendo la industria. Se concluye que para el año 2026 la región La Libertad alcanzará los siguientes objetivos de largo plazo (OLP): (a) estar entre las tres primeras regiones en el Índice de Progreso Social regional; (b) reducir la pobreza a menos del 5%; (c) el índice de criminalidad será de 2.5; (d) el 80% de la población con 15 años o más de La Libertad, tendrá como mínimo la secundaria aprobada; (e) un 35% de los habitantes de La Libertad contará con educación superior; (f) el PBI del año 2026 será de S/. 16 mil millones; y (g) recibir más de un millón de turistas. Dichos objetivos se alcanzarán mediante la implementación las siguientes estrategias: (a) desarrollar productos agroindustriales con alto valor agregado; (b) desarrollar el mercado de los Estados Unidos para los productos agroindustriales; (c) penetrar el mercado de Brasil con productos agroindustriales; (d) penetrar el mercado de Asia con productos agroindustriales; (e) penetrar el mercado de turismo chino; (f) penetrar el mercado europeo de turismo; (g) desarrollar el mercado de turistas nacionales; y (h) desarrollar el mercado asiático de minerales. Se nota que todas estas estrategias son intensivas, apropiadas para una actitud agresiva, en la que se requiere incrementar la participación de mercado de la región.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-07T17:30:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-07T17:30:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-08-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14720
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14720
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638754865315840
spelling Pretell Pardo, Ángela CarolinaCarrión Maraví, Luz LidiaGálvez Paucar, Pablo CésarPalomino Yupanqui, Sunina AdyRuiz Crisóstomo, Margot Mariela2019-08-07T17:30:57Z2019-08-07T17:30:57Z2016-102019-08-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/14720Este planeamiento estratégico para la región La Libertad, cubre el período 2016-2026. Se ha elaborado con el objetivo de que la región desarrolle ventajas competitivas, en los principales sectores productivos, que son agroindustria, minería y turismo. Para esto hará uso de sus ventajas comparativas, como son la ubicación, el clima y los recursos naturales que posee; combinándolos con personal altamente capacitado, tecnología de punta y vías de comunicación, junto con institucionalidad, favoreciendo la descentralización. Este plan estratégico se desarrolla utilizando la metodología del Proceso Estratégico, que fue diseñada por D’Alessio (2013) y que consta de tres fases: (a) formulación, (b) implementación, y (c) evaluación y control. Se inicia con un análisis de la situación actual, que luego se complementa con la evaluación del entorno, incluyendo la industria. Se concluye que para el año 2026 la región La Libertad alcanzará los siguientes objetivos de largo plazo (OLP): (a) estar entre las tres primeras regiones en el Índice de Progreso Social regional; (b) reducir la pobreza a menos del 5%; (c) el índice de criminalidad será de 2.5; (d) el 80% de la población con 15 años o más de La Libertad, tendrá como mínimo la secundaria aprobada; (e) un 35% de los habitantes de La Libertad contará con educación superior; (f) el PBI del año 2026 será de S/. 16 mil millones; y (g) recibir más de un millón de turistas. Dichos objetivos se alcanzarán mediante la implementación las siguientes estrategias: (a) desarrollar productos agroindustriales con alto valor agregado; (b) desarrollar el mercado de los Estados Unidos para los productos agroindustriales; (c) penetrar el mercado de Brasil con productos agroindustriales; (d) penetrar el mercado de Asia con productos agroindustriales; (e) penetrar el mercado de turismo chino; (f) penetrar el mercado europeo de turismo; (g) desarrollar el mercado de turistas nacionales; y (h) desarrollar el mercado asiático de minerales. Se nota que todas estas estrategias son intensivas, apropiadas para una actitud agresiva, en la que se requiere incrementar la participación de mercado de la región.This document is a strategic plan for the region La Libertad, covering the period 2016-2026. The goal is to make the region La Libertad develop competitive advantages in key productive sectors, which are agribusiness, mining and tourism. For this the region should make use of its comparative advantages, such as location, climate and natural resources it possesses; combining them with highly trained personnel, technology and road infrastructure development, along with institutional and independence between the powers, favoring decentralization. This strategic plan has been developed using the methodology of the Strategic Process, which was designed by D' Alessio (2013) and consists of three phases: (a) formulation, (b) implementation, and (c) evaluation and control. It starts with an analysis of the current situation, which is then complemented by the assessment of the environment, including industry analysis. The conclusion is that La Libertad is able to achieve the following long-term objectives by 2026: (a) to be among the three top regions in Peru, according to the Social Progress Index; (b) reduce poverty to 5% of population; (c) reach a 2.5 criminality index; (d) 80% of 15-year-old or older population will have secondary education; (e) 35% of adults will have higher education; (f) GDP in 2026 will reach S/. 16,000 million; and (g) recive over one million tourists. To achieve these objectives, the following strategies will be implemented: (a) develop agro-industrial products with high added value; (b) develop the US market for agro-industrial products; (c) penetrate the Brazilian market with agro-industrial products; (d) penetrate the Asian market with agroindustrial products; (e) penetrate the Chinese tourism market; (f) penetrate the European market for tourism; (g) develop the market for domestic tourists; and (h) develop the Asian market minerals. It is noted that all of these strategies are intensive, appropriate for an aggressive attitude, which is required to increase market share in the region.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Planificación regional--Perú--La LibertadDesarrollo regional--Perú--La LibertadPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico de la región La Libertad 2016-2026info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas4214740541606246428658594092849041020673413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/167204oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1672042024-06-10 10:54:35.416http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.785593
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).