“Nuestras historias de valentía”: participación comunitaria de mujeres durante el CAI y posconflicto en una comunidad campesina ayacuchana
Descripción del Articulo
Esta investigación busca comprender cómo se desarrolló la participación comunitaria de las mujeres de una comunidad de Ayacucho afectada por el conflicto armado interno (CAI) y cuál fue el impacto de este en su participación. El estudio es de tipo cualitativo y las participantes fueron ocho mujeres...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201629 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28751 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Participación social--Perú--Ayacucho Conflicto armado--Perú--Ayacucho Violencia política--Perú--Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Esta investigación busca comprender cómo se desarrolló la participación comunitaria de las mujeres de una comunidad de Ayacucho afectada por el conflicto armado interno (CAI) y cuál fue el impacto de este en su participación. El estudio es de tipo cualitativo y las participantes fueron ocho mujeres de la comunidad campesina de Cabana. Los criterios de inclusión fueron haber vivido en su comunidad al menos desde el período del CAI hasta la actualidad y que sean o hayan sido parte de algún espacio de participación comunitaria durante sus vidas. Como técnica principal de producción de conocimiento se empleó la entrevista individual, que se complementó con la observación participante y el diario de campo. En los aspectos éticos, fue fundamental la ética de la relación con las participantes, partiendo de procesos de familiarización y participación, como transversales a todo el estudio. A nivel de resultados y conclusiones, las historias de participación comunitaria de las mujeres cabaninas durante el CAI evidencian el rol fundamental que desempeñaron en la defensa de su comunidad en los comités de autodefensa (CAD). Si bien la situación de emergencia que representó el CAI permitió una flexibilidad transitoria en los roles tradicionalmente asignados a las mujeres, luego de este período no hubo cambios estructurales que permitieran impulsar su posterior participación comunitaria en otros espacios. Así, las actuales oportunidades para la participación comunitaria de las cabaninas en el ámbito político y programas estatales son aún limitadas, ubicándose dentro de los límites de las jerarquías de raza y género que predominan en la comunidad y en la sociedad más amplia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).