Diferencias en la inversión en el cuidado familiar entre jefes y jefas de hogar

Descripción del Articulo

La presente investigación busca analizar de manera cuantitativa y cualitativa, las diferencias de inversión en el cuidado familiar que realizan hombres y mujeres, jefes de hogar. Tomando en consideración que entendemos por cuidado a los gastos que se incurren en alimentación, educación, vestido y ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Arias, Diana Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/197105
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres--Perú--Condiciones sociales
Hombres--Perú
Economía doméstica--Perú
Familias--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_00093bd8b29cc14b3917a2d64768974f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/197105
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Incio Coronado, José LuisVásquez Arias, Diana Elizabeth2024-02-05T14:13:26Z2024-02-05T14:13:26Z20232024-02-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/27020La presente investigación busca analizar de manera cuantitativa y cualitativa, las diferencias de inversión en el cuidado familiar que realizan hombres y mujeres, jefes de hogar. Tomando en consideración que entendemos por cuidado a los gastos que se incurren en alimentación, educación, vestido y calzado y salud de la familia. Así como el nivel de inversión, considerando el nivel de gastos respecto al total de ingresos del hogar. Para ello, esta tesis recoge información secundaria de la Encuesta Nacional de Hogares del Perú en el 2021 y plantea modelos estadísticos para poner a prueba dos hipótesis, sustentadas teóricamente. La primera es que las mujeres gastan más parte de los ingresos en el cuidado respecto a los hombres y la segunda, que estas diferencias dependen del nivel educativo y socio económico de las mujeres. Los resultados arrojan que, si bien existen esas diferencias donde la mujer incurre en más gastos de cuidado que los hombres, cada vez son menos significativas. Principalmente se encuentran en gastos de cuidado relacionadas a aspectos como la recreación, el vestido y calzado, y la salud preventiva de los hijos e hijas; que, si bien son gastos menores en tamaño y no suelen ser presupuestados, son muy frecuentes en el día a día y por ello en esta tesis los hemos denominado como “micro gastos de cuidado”, porque afectan directamente y contribuyen en el bienestar de los miembros de las familias; además son casi únicamente percibidos por las mujeres, debido a que ellas no solo invierten dinero; sino más tiempo con su familia y por lo tanto están más al tanto de las necesidades de ellas. Adicionalmente, los niveles socio económicos y educativos sí generan diferencias en la inversión, principalmente debido a que no solo brindan una mayor capacidad de negociación, sino que también una mayor capacidad económica permite a los y las jefes de hogar, incurrir en más gastos que no son vitales; pero que sí otorgan más bienestar a la familia.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Mujeres--Perú--Condiciones socialesHombres--PerúEconomía doméstica--PerúFamilias--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Diferencias en la inversión en el cuidado familiar entre jefes y jefas de hogarinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en SociologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoSociología41897266https://orcid.org/0000-0001-6866-064472976279314567Ruiz Bravo López, Patricia MariellaIncio Coronado, José LuisCavagnoud, Robin Thierry Florenthttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/197105oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1971052024-06-10 10:55:06.282http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diferencias en la inversión en el cuidado familiar entre jefes y jefas de hogar
title Diferencias en la inversión en el cuidado familiar entre jefes y jefas de hogar
spellingShingle Diferencias en la inversión en el cuidado familiar entre jefes y jefas de hogar
Vásquez Arias, Diana Elizabeth
Mujeres--Perú--Condiciones sociales
Hombres--Perú
Economía doméstica--Perú
Familias--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Diferencias en la inversión en el cuidado familiar entre jefes y jefas de hogar
title_full Diferencias en la inversión en el cuidado familiar entre jefes y jefas de hogar
title_fullStr Diferencias en la inversión en el cuidado familiar entre jefes y jefas de hogar
title_full_unstemmed Diferencias en la inversión en el cuidado familiar entre jefes y jefas de hogar
title_sort Diferencias en la inversión en el cuidado familiar entre jefes y jefas de hogar
author Vásquez Arias, Diana Elizabeth
author_facet Vásquez Arias, Diana Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Incio Coronado, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Arias, Diana Elizabeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mujeres--Perú--Condiciones sociales
Hombres--Perú
Economía doméstica--Perú
Familias--Perú
topic Mujeres--Perú--Condiciones sociales
Hombres--Perú
Economía doméstica--Perú
Familias--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description La presente investigación busca analizar de manera cuantitativa y cualitativa, las diferencias de inversión en el cuidado familiar que realizan hombres y mujeres, jefes de hogar. Tomando en consideración que entendemos por cuidado a los gastos que se incurren en alimentación, educación, vestido y calzado y salud de la familia. Así como el nivel de inversión, considerando el nivel de gastos respecto al total de ingresos del hogar. Para ello, esta tesis recoge información secundaria de la Encuesta Nacional de Hogares del Perú en el 2021 y plantea modelos estadísticos para poner a prueba dos hipótesis, sustentadas teóricamente. La primera es que las mujeres gastan más parte de los ingresos en el cuidado respecto a los hombres y la segunda, que estas diferencias dependen del nivel educativo y socio económico de las mujeres. Los resultados arrojan que, si bien existen esas diferencias donde la mujer incurre en más gastos de cuidado que los hombres, cada vez son menos significativas. Principalmente se encuentran en gastos de cuidado relacionadas a aspectos como la recreación, el vestido y calzado, y la salud preventiva de los hijos e hijas; que, si bien son gastos menores en tamaño y no suelen ser presupuestados, son muy frecuentes en el día a día y por ello en esta tesis los hemos denominado como “micro gastos de cuidado”, porque afectan directamente y contribuyen en el bienestar de los miembros de las familias; además son casi únicamente percibidos por las mujeres, debido a que ellas no solo invierten dinero; sino más tiempo con su familia y por lo tanto están más al tanto de las necesidades de ellas. Adicionalmente, los niveles socio económicos y educativos sí generan diferencias en la inversión, principalmente debido a que no solo brindan una mayor capacidad de negociación, sino que también una mayor capacidad económica permite a los y las jefes de hogar, incurrir en más gastos que no son vitales; pero que sí otorgan más bienestar a la familia.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-05T14:13:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-05T14:13:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-02-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27020
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27020
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639844795056128
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).