La vulnerabilidad de los hogares de clase media en el Perú, 2004-2021
Descripción del Articulo
La presente investigación consta de tres objetivos. El primero de ellos se propone identificar a los hogares de clase media con la finalidad de aproximar el tamaño de esta al interior de la estructura social peruana para el período comprendido entre los años 2004 y 2021. Los dos siguientes propósito...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26235 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26235 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clase media--Perú Economía doméstica--Perú Estratificación social--Perú Movilidad social--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
Sumario: | La presente investigación consta de tres objetivos. El primero de ellos se propone identificar a los hogares de clase media con la finalidad de aproximar el tamaño de esta al interior de la estructura social peruana para el período comprendido entre los años 2004 y 2021. Los dos siguientes propósitos persiguen denotar qué hogares de clase media son vulnerables y cuáles son los factores asociados a la posibilidad de tornarse vulnerable dentro de la clase media, respectivamente. Empleando información de la Encuesta Nacional de Hogares panel para los años 2004 y 2021 se ensayaron diversos métodos tanto para la clasificación de hogares de clase media como para la identificación de los vulnerables en su interior. Se encontró que poco más de la tercera parte de hogares del país forman parte de la clase media en las distintas aproximaciones ensayadas. No obstante, este conglomerado de hogares no es estático. Entre la cuarta y tercera parte de hogares que la conforman son vulnerables en el sentido de que experimentan movilidad descendente o no tienen la posibilidad de mantener su nivel de consumo entre un año y el siguiente. Ello mostraría que la clase media del país, pese a su constancia en tamaño, no está estructurada. Tal variabilidad, en concordancia con el tercer objetivo, se explicaría por variables tanto de índole macroestructural como de naturaleza idiosincrática. Palabras clave: Estratificación social, movilidad social, vulnerabilidad |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).