Desarrollo de un material restaurador dental experimental a base de nanohidroxiapatita obtenida de la cáscara de huevo
Descripción del Articulo
El presente trabajo consistió en la formulación de un material restaurador dental a base de nanopartículas de hidroxiapatita (HAp) obtenida de la cáscara de huevo de gallina. Para ello se utilizó el método de mecano-síntesis para la preparación de HAp usando como precursor de calcio a la cáscara de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15499 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15499 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resinas Compuestas Nanohidroxiapatita Cáscara de Huevo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
| Sumario: | El presente trabajo consistió en la formulación de un material restaurador dental a base de nanopartículas de hidroxiapatita (HAp) obtenida de la cáscara de huevo de gallina. Para ello se utilizó el método de mecano-síntesis para la preparación de HAp usando como precursor de calcio a la cáscara de huevo, variando el tiempo de molienda y la temperatura de tratamiento térmico. Se utilizaron las técnicas de DRX, FTIR, MEB, EDS, SPOS y CRM para determinar cuáles fueron las condiciones óptimas de preparación, obteniendo que para 16 horas de molienda y 400 °C de tratamiento térmico la HAp resultante consistía en un material puro con tamaño nanométrico, inclusiones de carbonato y mayor tensión elástica interna. A la par, se realizaron simulaciones computacionales mediante cálculos ab-initio para obtener algunas propiedades físicas de manera teórica en dos tipos de HAp: sin y con inclusión de iones de carbonato en su estructura. Además, se sintetizaron dos tipos de refuerzos: un refuerzo mecánico de cuasicristal decagonal Al-Cu-Fe-Cr mediante la técnica de horno de arco, y un refuerzo de nanopartículas de Ag mediante co-precipitación química in-situ. Ambos mostraron ser materiales nanoestructurados con estequiometría acorde a lo esperado. Finalmente, se formularon resinas compuestas (RBCs) con rellenos de HAp pura mediante una mezcla manual de monómeros Bis-GMA/TEGDMA, y diferentes concentraciones de relleno (40 – 70 %wt.). Las RBCs se estudiaron mediante diferentes metodologías de evaluación, obteniendo propiedades como color, rugosidad, grado de conversión e inhibición antibacteriana similares a las de dos resinas comerciales; o características como absorción, solubilidad y microdureza diferentes a las de dichas resinas comerciales. Además, se propusieron modelos analíticos para describir el comportamiento mecánico de las RBCs basadas en HAp, así como predecir su resistencia mecánica en función del contenido de relleno. Se concluyó que las RBCs basadas en HAp tiene potencial aplicación como un material restaurador dental de bajo costo y eco-amigable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).