Elaboración de mármol sintético a partir de la cáscara de huevo
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar un mármol sintético a partir de las cáscaras de huevo de gallina. Se comenzó con la recolección de las cáscaras de huevo de diferentes pastelerías ubicadas en el distrito de Comas – Departamento de Lima, realizándose el proceso de mez...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Callao | 
| Repositorio: | UNAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6062 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/6062 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Mármol sintético Resina polyester Cáscara de huevo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00  | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar un mármol sintético a partir de las cáscaras de huevo de gallina. Se comenzó con la recolección de las cáscaras de huevo de diferentes pastelerías ubicadas en el distrito de Comas – Departamento de Lima, realizándose el proceso de mezclado con las materias primas obteniendo un mármol sintético con buenas propiedades físicas y mecánicas. El procedimiento utilizado fue caracterizar la cáscara de huevo para evidenciar la cantidad de carbonato de calcio que posee mediante análisis utilizando el HCl, obteniendo un 93,53% en peso promedio de 3 pruebas experimentales. Se realizaron 6 muestras experimentales tipo ensayo - error para determinar la composición del mármol sintético con 30%, 40% y 50% en peso de cáscara de huevo. Los resultados indican que el experimento 2 que contiene una composición del 40% de cáscara de huevo y 60% de resina tiene una microdureza de Knoop de 85.01 Kg/mm2, una resistencia de compresión de 588.7Kgf/cm2 y una absorción de agua de 0.091 % peso. Se concluye que el mármol sintético obtenido se puede usar de diferentes formas debido a sus buenas propiedades físicas y mecánicas finales, como en lapidas de los camposantos, decoraciones, revestimiento, sanitarios y otras. Asimismo, contribuye a la reducción de desechos orgánicos, concientizando a las futuras generaciones el aprovechamiento de otros residuos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).