Relación entre los niveles de cortisol salival durante el estrés agudo y el desempeño de la memoria a corto plazo en estudiantes de educación superior en la ciudad de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
        Objetivo: Evaluar la relación entre los niveles de cortisol salival durante el estrés agudo y el desempeño de la memoria a corto plazo. Métodos: Estudio cuasiexperimental realizado en estudiantes de un instituto de educación superior privado peruano, distribuidos en dos grupos (experimental y contro...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | UPCH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8556 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/8556 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Estrés Agudo Cortisol Memoria a Corto Plazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04 | 
| Sumario: | Objetivo: Evaluar la relación entre los niveles de cortisol salival durante el estrés agudo y el desempeño de la memoria a corto plazo. Métodos: Estudio cuasiexperimental realizado en estudiantes de un instituto de educación superior privado peruano, distribuidos en dos grupos (experimental y control) a quienes se les midió el nivel de cortisol salival y el desempeño de la memoria a corto plazo, antes y después de una intervención (estresor psicosocial TSST en el grupo experimental y espera libre en el grupo control). Al no evidenciar diferencia estadísticamente significativa entre la variación de los niveles de cortisol salival de ambos grupos, los resultados se consolidaron para evaluar la asociación entre los niveles de cortisol y la memoria a corto plazo (nivel alcanzado, aciertos y tiempo), antes y después de la intervención. Resultados: Los niveles de cortisol salival se incrementaron significativamente antes y después de la intervención, tanto en el grupo experimental (0,14 a 0,18 μg/dL; p=0,0008) como en el grupo control (0,16 a 0,23 μg/dL; p=0,0124), mientras que la comparación entre ambos grupos, antes (0,14 vs 0,16 μg/dL; p=0,116) y después de la intervención (0,18 vs. 0,23 μg/dL; p=0,191) no resultó significativa. No se evidenció asociación entre la diferencia de los niveles de cortisol y la memoria a corto plazo en sus 3 indicadores (p=0,121; p=0,807 y p=0,348), tampoco se evidenció asociación en el análisis por sexo. Conclusiones: No se encontró relación entre la variación de los niveles de cortisol y el desempeño de la memoria a corto plazo, sin distinción por sexo. La espera libre incrementó los niveles de cortisol salival al igual que el estresor TSST. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            