La memoria verbal de corto plazo y las ideas principales en alumnos del 1º grado del nivel secundario de un colegio estatal de Ate

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo hallar la relación entre la memoria verbal de corto plazo y las ideas principales en alumnos de 1º grado de secundaria de una institución educativa pública del distrito de ATE. El estudio es descriptivo correlacional; la población fue de 44 alumnos entre hombre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Sánchez, Milagros Isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7241
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Memoria a Corto Plazo
Comprensión
Aprendizaje
Estudiantes
Epidemiología Descriptiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo hallar la relación entre la memoria verbal de corto plazo y las ideas principales en alumnos de 1º grado de secundaria de una institución educativa pública del distrito de ATE. El estudio es descriptivo correlacional; la población fue de 44 alumnos entre hombres y mujeres entre 12 y 13 años de edad; como instrumentos de medida se utilizaron el sub test de Recuerdo Selectivo de Palabras del TOMAL, adaptado por Goikoetxea al español, para medir la memoria verbal de corto plazo; y la Batería IDEPA 1 Prueba combinada sobre Ideas Principales: representación, conocimientos estratégicos e identificación de ideas principales para medir la estrategia de síntesis de la comprensión lectora, de Alonso, Carriedo, Gonzáles, Gutiérrez y Mateos. Los resultados estadísticos obtenidos a través del coeficiente de correlación Pearson, demuestran que existe una relación positiva siendo esta de intensidad baja en 0.303 entre la memoria verbal de corto plazo y las ideas principales; en cuanto al desempeño por género los indicadores revelan que no existen mayores diferencias entre varones y mujeres en cuanto que ambos presentan una relación positiva entre las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).