Percepciones de los/as psicoterapeutas de los Centros de Atención Institucional (CAI) del ministerio de la mujer con respecto a su labor de reeducación con hombres agresores judicializados
Descripción del Articulo
El proceso de reeducación de hombres judicializados por ejercer violencia contra sus parejas mujeres es un desafío constante para los y las psicoterapeutas que trabajan en los Centros de Atención Institucional (CAI) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Por ello, esta investig...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14963 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14963 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agresores Masculinidades Violencia de Género https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| Sumario: | El proceso de reeducación de hombres judicializados por ejercer violencia contra sus parejas mujeres es un desafío constante para los y las psicoterapeutas que trabajan en los Centros de Atención Institucional (CAI) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Por ello, esta investigación buscó explorar las percepciones de los y las psicoterapeutas del CAI con respecto a su labor de reeducación de hombres agresores judicializados. Este estudio cualitativo realizó ocho entrevistas a profesionales del área de reeducación de los CAI de Lima, Callao, Ayacucho y Cusco. Se concluyó que los y las psicoterapeutas valoran positivamente los aprendizajes obtenidos en el CAI para trabajar con hombres y masculinidades, cambios personales y en sus relaciones de pareja o familia, así como en estrategias de autocuidado y adaptación virtual del trabajo con agresores a raíz de la pandemia. No obstante, se hacen referencia a desafíos tales como la carga laboral excesiva, la adaptación a la virtualidad durante la pandemia, la carga emocional generada en algunos casos y la necesidad de actualizar conocimientos. Asimismo, las entrevistas pusieron de manifiesto dos hallazgos: uno está relacionado con el rechazo y las dificultades que enfrentan las psicoterapeutas mujeres al trabajar con hombres agresores judicializados, quienes desconfían de su labor por el hecho de ser mujeres. En el otro hallazgo se destacan los desafíos en los Centros de Atención Integral (CAI) de Ayacucho y Cusco al incorporar el enfoque intercultural en el trabajo con agresores. En particular, en el CAI de Ayacucho, se hizo hincapié en la complejidad de abordar a agresores que fueron afectados por la violencia política-terrorismo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).