Percepción de la calidad de vida relacionada a salud y condiciones de trabajo en trabajadores de construcción civil de una obra en Moquegua en el 2021

Descripción del Articulo

Se realizó una investigación sobre la Calidad de Vida relacionada a salud y las condiciones de trabajo en trabajadores del sector de Construcción Civil de una obra en el departamento de Moquegua. Objetivo: Describir la calidad de vida relacionada a la salud e identificar las características de las c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Huaman, Enrique Hugo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16077
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de Vida
Condiciones de Trabajo
Construcción Civil
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Se realizó una investigación sobre la Calidad de Vida relacionada a salud y las condiciones de trabajo en trabajadores del sector de Construcción Civil de una obra en el departamento de Moquegua. Objetivo: Describir la calidad de vida relacionada a la salud e identificar las características de las condiciones de trabajo en los trabajadores de construcción. Material y Método: En base a una investigación descriptiva, observacional de corte transversal, se realizó un estudio en un total de 188 trabajadores, a quienes se aplicó las encuestas de Calidad de Vida de Salazar y Bernabé, así como de las Condiciones de trabajo, seguridad y salud de Censopas – INS. Resultados: Nuestro estudio evaluó a 188 trabajadores, 91.5% predominó el sexo masculino, la media de edad fue 38.84 años. El 88,8% realiza labores operativas y 11.2% administrativas. Los resultados de la calidad de vida relacionada a la salud fueron buenos, tanto en el componente de salud física (CSF:88.8) y mental (CSM:76.9). Respecto a las condiciones de trabajo los trabajadores están expuestos a horarios prolongados de trabajo (mayores de 48 horas, moda 77), perciben estar expuestos de manera general (siempre, casi siempre o algunas veces) a la percepción de trabajo y esfuerzo (88.8%), alta cantidad de trabajo (78.2%), radiación (76.6%), ruido (75%), bajo control sobre el trabajo (72.4%), riesgo a caídas al mismo nivel (71,8%), movimientos repetitivos (68,6%), alto ritmo de trabajo (68.1%), posturas incómodas (65.4%), químicos (55.3%), levantamiento de carga (51,6%) y esconder emociones (51%). Los trabajadores perciben una alta exposición (siempre y casi siempre), a trabajo y esfuerzo (50%) radiación (36,7%), riesgo de caída a distinto nivel (34%), riesgo de máquinas y herramientas (30,4%), alta cantidad de trabajo (29.8%), ruido (29.8%), bajo control del trabajo (26.1%), caída al mismo nivel (22.9%), movimiento repetido (22,9%) y agentes químicos (22,1%). La percepción general de salud fue aceptable (muy buena y buena) en un 89.3%, La percepción de salud mental fue desfavorable en algunos factores con más del 60% (Perder el sueño por preocupaciones, sentirse bajo presión en algún grado). El 54% se sintió triste o deprimido. Los recursos y actividades preventivas de SST se mantuvieron favorables por encima del 80%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).