Estudio del equilibrio de adsorción del ácido carmínico con quitosano en polvo y evaluación de la eficiencia de adsorción a partir de una muestra acuosa

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se estudió el equilibrio de adsorción del colorante ácido carmínico en solución acuosa usando como adsorbente al biopolímero quitosano en polvo. Para ello, se cuantificó el adsorbato mediante análisis fisicoquímicos, se caracterizó el adsorbente, antes y despu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Incháustegui Britto, Andrea Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/4349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/4349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colorantes
Adsorción
Aguas Residuales
Quitosano
Carmin de Índigo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se estudió el equilibrio de adsorción del colorante ácido carmínico en solución acuosa usando como adsorbente al biopolímero quitosano en polvo. Para ello, se cuantificó el adsorbato mediante análisis fisicoquímicos, se caracterizó el adsorbente, antes y después de la adsorción, mediante la técnica Microscopía electrónica de Barrido (SEM), y el análisis elemental se estudió simultáneamente por Espectrofotometría de Energía de Dispersión de Rayos X (EDX). Luego, se evaluó el pH de solución para determinar la capacidad máxima de adsorción (qmáx) y se determinó la masa óptima de adsorbente; así como, las isotermas, la cinética e influencia de la presencia de sales en la adsorción. Se obtuvo que el pH óptimo fue de 4, con un qmáx 21,78 mg/g. De la misma manera, se determinó la masa óptima del adsorbente, la cual fue de 75 mg, alcanzando un porcentaje de adsorción de 94,02%, en una concentración inicial de 600 ppm. los resultados experimentales Para las isotermas de adsorción se correlacionaron con los modelos de las isotermas: Langmuir, Freundlich y Redlich-Peterson. La capacidad máxima de adsorción obtenida, a condiciones óptimas fue de 312,5 mg/g con un R2 de 0,9916. La adsorción fue muy favorable e intensa, mediante un mecanismo de adsorción mixto. Además, en un tiempo óptimo de 6 horas, este proceso se ajustó a los modelos cinéticos de pseudo primer y segundo orden, con R2 superior a 0,95. Posteriormente, se evaluó la influencia de la presencia de cada sal, Ca(NO3)2, NaCl y NaNO3, en la adsorción, y se determinó que es desfavorable para el proceso. En la aplicación, sobre una muestra de efluente de la producción industrial del colorante, de concentración inicial de 300 ppm de ácido carmínico; se alcanzó una eficiencia de 93,75 % y una capacidad de adsorción de 191,13 mg/g; bajo las condiciones óptimas de adsorción determinadas; lo cual confirmó la eficiencia del quitosano como adsorbente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).