Estudio narrativo sobre el trabajo colaborativo como estrategia didáctica en docentes de una escuela primaria de Ancash
Descripción del Articulo
En la presente investigación se abordó las experiencias de los docentes sobre el trabajo colaborativo como estrategia didáctica en el Departamento de Ancash, debido a la prevalencia de una educación tradicional donde el estudiante es visto como un ente pasivo que solo capta información brindada por...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14800 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14800 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Experiencias Docentes Trabajo Colaborativo Estrategia Didáctica Educación Primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | En la presente investigación se abordó las experiencias de los docentes sobre el trabajo colaborativo como estrategia didáctica en el Departamento de Ancash, debido a la prevalencia de una educación tradicional donde el estudiante es visto como un ente pasivo que solo capta información brindada por el docente; donde este último debe desarrollar estrategias que permitan generar conocimientos entre pares para dejar de lado el trabajo individualista. Por consiguiente, tuvo como objetivo analizar las experiencias docentes de Ancash sobre el trabajo colaborativo como estrategia didáctica en la escuela primaria. Metodológicamente, se desarrolló una investigación básica-descriptiva con enfoque cualitativo. El instrumento utilizado para el recojo y análisis de la información fue la guía de entrevista semiestructurada y el dibujo narrativo, los cuales fueron elaborados por las investigadoras y validados por docentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). A partir de ello, se comprendieron las experiencias de los docentes en base al trabajo colaborativo como estrategia didáctica. Para el desarrollo de la investigación, se tomaron en cuenta cuatro fases. Primero, se determinó y construyó los instrumentos de investigación para luego validar la efectividad. Segundo, se aplicó cada una de las técnicas e instrumentos con la muestra. Tercero, se decodificó la información a partir de las categorías y subcategorías de una investigación descriptiva y finalmente, se realizaron las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).