Efecto del iodo radiactivo sobre la reserva ovárica en mujeres premenopáusicas con enfermedad de Graves

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar los niveles de Hormona Anti-Mulleriana (AMH) después de recibir I-131 en un seguimiento prospectivo de 1 año. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo; se incluirán mujeres con rango de edades 25-35 años con diagnóstico de Enfermedad de Graves y que serán...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Pichihua, Larry
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hormona Anti-Mulleriana (AMH)
Iodo Radioactivo (RAI)
Enfermedad de Graves (EG)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar los niveles de Hormona Anti-Mulleriana (AMH) después de recibir I-131 en un seguimiento prospectivo de 1 año. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo; se incluirán mujeres con rango de edades 25-35 años con diagnóstico de Enfermedad de Graves y que serán sometidas a I-131 como manejo definitivo. La AMH será medida antes y luego 3,6,9 y 12 meses posteriores a la administración de I-131. No se conoce la variación de AMH posterior a la administración de I-131 en pacientes con enfermedad de Graves. La AMH refleja la reserva ovárica y la probabilidad de fecundación. Conocer la modificación de esta hormona permitiría optar por una opción de tratamiento definitivo más adecuada para mujeres en edad reproductiva que sufren de hipertiroidismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).