Características clínico epidemiológicas de los pacientes con enfermedad de Cushing, HNERM, Lima, 2022

Descripción del Articulo

El síndrome de Cushing es un conjunto de síntomas y signos que ameritan una buena historia clínica y reconocimiento precoz. Ésta a la vez, involucra a la enfermedad de Cushing que se considera una enfermedad infra diagnosticada con una morbilidad y mortalidad incrementada, así mismo requiere el uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Gamero, Julio César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11815
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/11815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad de Cushing
Cortisol
Hipófisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
Descripción
Sumario:El síndrome de Cushing es un conjunto de síntomas y signos que ameritan una buena historia clínica y reconocimiento precoz. Ésta a la vez, involucra a la enfermedad de Cushing que se considera una enfermedad infra diagnosticada con una morbilidad y mortalidad incrementada, así mismo requiere el uso de pruebas dinámicas para afinar el diagnóstico y cuyo tratamiento es quirúrgico principalmente, pero en algunas ocasiones médico. El presente proyecto de investigación busca realizar un estudio observacional tipo descriptivo y tiene como objetivo determinar las características clínico epidemiológicas de los pacientes con enfermedad de Cushing del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, hospital de referencia en Perú. Para ello se realizará una revisión documental de las historias clínicas de los pacientes que tuvieron el diagnóstico confirmatorio por anatomía patológica de enfermedad de Cushing desde el año 2000 a mayo del 2022 y se recolectaran las principales características clínico epidemiológicas en la ficha anexada. En el análisis estadístico las variables categóricas serán descritas en tablas de frecuencia, las variables numéricas se analizarán mediante medidas de tendencia central y dispersión. En el análisis bivariado, para variables categóricas se usará Chi-cuadrado y variables cuantitativas la t de Student. Se empleará estadística no paramétrica si no se cumple los supuestos correspondientes. Recalcando la importancia del presente proyecto de proporcionar datos sobre nuestra población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).