Conocimientos y actitudes sobre Telesalud en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, 2024
Descripción del Articulo
La telesalud utiliza Tecnologías de Información y Comunicación para proporcionar servicios, educación e información médica. Con los avances tecnológicos, se ha convertido en una solución eficaz para algunos problemas de atención en el sistema de salud. Por ello, es esencial que los profesionales de...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17091 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17091 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Telesalud Conocimiento Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | La telesalud utiliza Tecnologías de Información y Comunicación para proporcionar servicios, educación e información médica. Con los avances tecnológicos, se ha convertido en una solución eficaz para algunos problemas de atención en el sistema de salud. Por ello, es esencial que los profesionales de la salud estén capacitados y motivados para emplear estas tecnologías. Es necesario cambiar la cultura de los estudiantes de carreras de salud, ya que ellos serán los próximos profesionales que desempeñarán un papel clave en la correcta implementación, el desarrollo apropiado y el mantenimiento de la Telesalud. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y la actitud frente a la Telesalud en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, 2024. Diseño del estudio: Transversal y descriptivo Población y muestra: La población es de estudiantes del sexto año de Medicina Humana matriculados en el periodo 2024, y la muestra se obtendrá mediante muestreo aleatorio sistemático, considerando un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 94,5%, asumiendo una proporción de 0,5 y sumando un 10% adicional por posibles pérdidas o errores en los registros. Procedimientos y Técnicas: Se aplicará la encuesta virtual como técnica y el instrumento a utilizar será el cuestionario de conocimientos y actitudes sobre Telesalud aplicado en el estudio de Zamamé Ramírez V, que fue debidamente validado. Análisis estadístico: La relación entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia la Telesalud se evaluará utilizando la prueba de chi-cuadrado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).