Relación entre las variables personales/ profesionales y la autoeficacia docente del profesorado de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue conocer la relación entre la autoeficacia docente y las variables personales y profesionales del profesorado de una universidad privada ubicada en Lima. En cuanto a la metodología, el nivel de la investigación fue descriptivo correlacional, el enfoque cuantitativo y el di...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15070 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15070 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoeficacia Docente Profesorado Universitario Enseñanza Universitaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo del estudio fue conocer la relación entre la autoeficacia docente y las variables personales y profesionales del profesorado de una universidad privada ubicada en Lima. En cuanto a la metodología, el nivel de la investigación fue descriptivo correlacional, el enfoque cuantitativo y el diseño no experimental. Se aplicó la Escala de autoeficacia docente del profesorado universitario y un Cuestionario de datos para recoger información sobre las variables del estudio. El muestreo fue no probabilístico incidental, conformando una muestra de 112 profesores que representan el 49% de la población. Se revisó la escala, efectuándose una evaluación de su validez de contenido, arrojando valores de acuerdo interjueces por V de Aiken considerados como muy buenos. Asimismo, se obtuvo una alta fiabilidad por Alfa de Cronbach en la escala total (.971) y en cada una de las dimensiones del constructo, con valores entre .89 y .92. Para establecer la relación entre las variables personales/profesionales y la autoeficacia docente, se aplicó el coeficiente chi cuadrado, el estadístico Rho de Spearman y la correlación biserial puntual, encontrándose correlaciones de muy baja, baja y moderada fuerza, según la clasificación de Cohen. En referencia a las variables personales (sexo, edad y estado civil) se encuentra que las mujeres, los profesores que tienen más edad y los casados, son los que poseen más autoeficacia docente. Dentro de las numerosas variables profesionales destacan dos por haber obtenido correlaciones moderadas con la autoeficacia. Así, para la variable posgrado, los docentes que tienen maestría son los más autoeficaces. Lo mismo sucede con los que enseñan en la Escuela Profesional de Educación. Finalmente, se concluyó que los profesores universitarios de la muestra no tienen la misma autoeficacia docente en las cuatro dimensiones del constructo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).