Hábitos alimentarios en usuarios ambulatorios con hipertensión arterial del Centro Médico Naval
Descripción del Articulo
Introducción: Los hábitos alimentarios en usuarios con hipertensión arterial constituyen factores de riesgo modificables para las enfermedades cardiovasculares, su identificación en una población es necesaria para llevar a cabo estrategias de intervención. Objetivos: Determinar los hábitos alimentar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7014 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7014 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipertensión Conducta Alimentaria Consumo de Alimentos Factores de Riesgo Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara" (Callao) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Introducción: Los hábitos alimentarios en usuarios con hipertensión arterial constituyen factores de riesgo modificables para las enfermedades cardiovasculares, su identificación en una población es necesaria para llevar a cabo estrategias de intervención. Objetivos: Determinar los hábitos alimentarios de los usuarios con hipertensión arterial del Centro Médico Naval e identificar la frecuencia de consumo componentes de los alimentos que ingieren. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con usuarios ambulatorios con hipertensión arterial de 35 a 45 años, en el periodo de mayo a agosto de 2015, del Centro Médico Naval. Se estudiaron variables de hábitos alimentarios, frecuencia de consumo de alimentos y componentes de los alimentos. Se brindó un cuestionario a los usuarios, el cual fue llenado por ellos mismos, previo consentimiento informado. Resultados: Se estudiaron 136 usuarios ambulatorios con hipertensión arterial, con predominio de sexo masculino (61 %), que asisten a sus controles con frecuencia (74%), fuman de manera diaria (35%). Predominó el consumo de legumbres, verduras y frutas con frecuencia diaria en varones (67%) mujeres (60%), consumo de carnes pescado y huevo con frecuencia de tres veces por semana (61% varones) (59% mujeres). Conclusiones: Los resultados de frecuencia de consumo de alimentos y componentes de alimentos de mayor consumo presentes en los usuarios estudiados coinciden con otras investigaciones nacionales e internacionales, los hábitos alimentarios van adquiriéndose a través de los conocimientos ofrecidos para una dieta saludable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).