La evaluación en el taller de arquitectura: explorando la sinergia con la enseñanza y el aprendizaje

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo analizar la situación actual del proceso evaluativo en el taller de arquitectura, pero para poder lograr su comprensión, se ha integrado a este análisis los procesos de enseñanza y aprendizaje que lo acompañan. Esta investigación se posiciona en el paradigma inte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Sotelo, Carlos Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7786
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura -- Educación
Aprendizaje
Enseñanza
Evaluación Educacional
Creatividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación tiene como objetivo analizar la situación actual del proceso evaluativo en el taller de arquitectura, pero para poder lograr su comprensión, se ha integrado a este análisis los procesos de enseñanza y aprendizaje que lo acompañan. Esta investigación se posiciona en el paradigma interpretativo y la metodología es de tipo cualitativa. Así mismo, la investigación responde a un diseño de estudio de casos, donde los informantes fueron los docentes y estudiantes de un taller de arquitectura en una universidad nacional de Lima. Las técnicas utilizadas para el levantamiento de información fueron la entrevista semiestructurada y la observación participante. La base teórica de esta investigación está inmersa en la teoría constructivista del conocimiento, haciéndose énfasis en la teoría de la experiencia de John Dewey, la cual está concadenada con los postulados de Donald Schön sobre la formación de profesionales reflexivos, ya que, a partir de allí se logra vincular, directamente, la teoría de la experiencia con el taller de arquitectura. La investigación concluye que la subjetividad forma parte importante del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación del diseño orientado hacia una práctica constructivista del conocimiento; debiéndose replantear la búsqueda de estructuras de valoración objetivas para medir resultados, por la búsqueda de estructuras basadas en la subjetividad que propician la comprensión del ser humano, a partir de la construcción de una realidad personal en base a las experiencias de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).