Posición y forma de los agujeros infraorbitario y supraorbitario en cráneos secos de adultos pertenecientes al anfiteatro de anatomía de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Descripción del Articulo
Objetivos: Identificar la posición y forma del agujero supraorbitario (ASO) y Agujero infraorbitario. (AIO) Materiales y métodos: Este estudio es de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se utilizó cráneos secos del anfiteatro de anatomía de la Facultad de Estomatología de la Universidad Pe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7256 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7256 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Topografía Médica Órbita Epidemiología Descriptiva Estudio Observacional Estudios Transversales Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Facultad de Estomatología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivos: Identificar la posición y forma del agujero supraorbitario (ASO) y Agujero infraorbitario. (AIO) Materiales y métodos: Este estudio es de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se utilizó cráneos secos del anfiteatro de anatomía de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se registró la forma y se realizaron medidas para encontrar la posición de los agujeros supra e infraorbitarios. Resultados: Distancia desde el borde superior del agujero infraorbitario hasta el borde inferior del reborde infraorbitario; DER: 5.9mm ± 1.7, IZQ: 5.8 mm ± 1.7. Distancia del borde medial del agujero infraorbitario hasta la línea media esqueleto nasal, DER: 23 mm ± 1.6 IZQ: 22.9 mm ± 1.5. Distancia de la pared medial del agujero infraorbitario hasta el punto E en el borde lateral del agujero piriforme; DER: 16.7 mm ± 1.3, IZQ: 16.7 mm ± 1.2. Distancia de la pared inferior del agujero infraorbitario hasta la cresta alveolar, DER: 28.9 mm ± 2.3, IZQ: 29.2 mm ± 2.0. Distancia de la pared medial hasta la pared distal del agujero infraorbitario: DER: 3.3 mm ± 1.1, IZQ: 3.5mm ± 0.8. Distancia de la pared medial hasta la pared distal del agujero infraorbitario (C-C3), DER: 3.1 mm ± 0.8 y IZQ: 3.2mm ± 0.7. Distancia de la pared inferior del agujero infraorbitario hasta el punto medio del borde inferior de la apófisis piramidal, DER: 18.2 mm ± 1.2, IZQ: 18.5mm ± 1.1. Se evaluaron 82 ASO, un total de 58 en forma de escotadura, 23 en forma oval y 1 de forma redonda. Se evaluaron 82 AIO, un total de 52 en forma oval, y 30 en forma redonda. No se registraron agujeros accesorios a los ASOs o AIOs en este estudio. Conclusiones: No hubo dificultad en registrar la posición del ASO y AIO, pero se necesitan más estudios para precisar y correlacionar esta posición en presencia de tejidos blandos. Existe diferencia estadísticamente significativa en la posición del ASO y AIO al compararla entre especímenes por sexo. Existe un buen nivel de concordancia en la posición del ASO y AIO al compararla entre el lado derecho e izquierdo de un mismo espécimen. La forma predominante del AIO para este estudio fue la forma oval. La forma predominante para ASO para este estudio fue en escotadura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).