Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía peruana

Descripción del Articulo

Introducción: En la Amazonia peruana, la transmisión de la malaria por Plasmodium vivax se mantiene debido a que 1) las recurrencias en esta región son extremadamente comunes; contribuyendo al incremento de los casos submicroscópicos y 2) estas infecciones no son detectadas por el Ministerio de Salu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Castillo, Stefano Segundo Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10008
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/10008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malaria
Plasmodium vivax
Infección Submicroscópica
Recurrencia
Evolución
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
id RPCH_ea4bed2aa9d3793a5fc9be5326a2772a
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10008
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía peruana
title Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía peruana
spellingShingle Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía peruana
Garcia Castillo, Stefano Segundo Arturo
Malaria
Plasmodium vivax
Infección Submicroscópica
Recurrencia
Evolución
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
title_short Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía peruana
title_full Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía peruana
title_fullStr Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía peruana
title_full_unstemmed Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía peruana
title_sort Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía peruana
author Garcia Castillo, Stefano Segundo Arturo
author_facet Garcia Castillo, Stefano Segundo Arturo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gamboa Vilela, Dionicia Baziliza
Rosas Aguirre, Angel Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Garcia Castillo, Stefano Segundo Arturo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Malaria
Plasmodium vivax
Infección Submicroscópica
Recurrencia
Evolución
topic Malaria
Plasmodium vivax
Infección Submicroscópica
Recurrencia
Evolución
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
description Introducción: En la Amazonia peruana, la transmisión de la malaria por Plasmodium vivax se mantiene debido a que 1) las recurrencias en esta región son extremadamente comunes; contribuyendo al incremento de los casos submicroscópicos y 2) estas infecciones no son detectadas por el Ministerio de Salud, perpetuando así el ciclo de transmisión silente. En este contexto, entender la duración y evolución de estas infecciones recurrentes submicroscópicas nos permitiría comprender su impacto en la persistencia de la malaria. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de datos clínicos y epidemiológicos mensuales de dos comunidades de Loreto (Cahuide y Lupuna) desde el año 2013 al 2015. Para determinar la probabilidad de permanecer libre de recurrencias se realizó análisis de supervivencia. Asimismo, se buscó la asociación de factores con el tiempo de detección a través de análisis de regresión de Cox. Por último, se determinó la densidad de incidencia (DI) de la evolución de infecciones submicroscópicas a una infección microscópica y a una infección indetectable. Resultados: Durante los tres años de seguimiento, cerca del 57% (195/343) de los individuos presentó al menos una recurrencia, de los cuales el 30.79% (93/195) ocurrió tras los tres primeros meses luego de una infección microscópica. La probabilidad de permanecer libre de recurrencias, luego de 6 meses después de una infección, fue 66% por microscopía, y de 62.6% por PCR. A su vez, el tiempo de detección se encontró asociado a factores como comunidad, edad, ocupación, numero de episodios de malaria en su vida y tipo de mosquiteros utilizados. La DI de infecciones submicroscópicas que se vuelven microscópicas fue de 1.43 y de volverse indetectables fue de 22.81 por cada 100 personas-año. Conclusión: Se determinó el tiempo de detección y evolución de las infecciones submicroscópicas, y como el uso de solo microscopía no muestra el panorama completo sobre las recurrencias. Esta información es relevante para que el actual programa “Plan Malaria Cero” del Ministerio de Salud pueda diseñar mejores estrategias enfocando sus recursos en la búsqueda activa de infecciones submicroscópicas de malaria.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-22T20:17:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-22T20:17:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 204648
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/10008
identifier_str_mv 204648
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/10008
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10008/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10008/1/Caracteristicas_GarciaCastillo_Stefano.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
88949d1fad60efdd889e145e1487e0e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1841553997052248064
spelling Gamboa Vilela, Dionicia BazilizaRosas Aguirre, Angel MartínGarcia Castillo, Stefano Segundo Arturo2021-10-22T20:17:21Z2021-10-22T20:17:21Z2021204648https://hdl.handle.net/20.500.12866/10008Introducción: En la Amazonia peruana, la transmisión de la malaria por Plasmodium vivax se mantiene debido a que 1) las recurrencias en esta región son extremadamente comunes; contribuyendo al incremento de los casos submicroscópicos y 2) estas infecciones no son detectadas por el Ministerio de Salud, perpetuando así el ciclo de transmisión silente. En este contexto, entender la duración y evolución de estas infecciones recurrentes submicroscópicas nos permitiría comprender su impacto en la persistencia de la malaria. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de datos clínicos y epidemiológicos mensuales de dos comunidades de Loreto (Cahuide y Lupuna) desde el año 2013 al 2015. Para determinar la probabilidad de permanecer libre de recurrencias se realizó análisis de supervivencia. Asimismo, se buscó la asociación de factores con el tiempo de detección a través de análisis de regresión de Cox. Por último, se determinó la densidad de incidencia (DI) de la evolución de infecciones submicroscópicas a una infección microscópica y a una infección indetectable. Resultados: Durante los tres años de seguimiento, cerca del 57% (195/343) de los individuos presentó al menos una recurrencia, de los cuales el 30.79% (93/195) ocurrió tras los tres primeros meses luego de una infección microscópica. La probabilidad de permanecer libre de recurrencias, luego de 6 meses después de una infección, fue 66% por microscopía, y de 62.6% por PCR. A su vez, el tiempo de detección se encontró asociado a factores como comunidad, edad, ocupación, numero de episodios de malaria en su vida y tipo de mosquiteros utilizados. La DI de infecciones submicroscópicas que se vuelven microscópicas fue de 1.43 y de volverse indetectables fue de 22.81 por cada 100 personas-año. Conclusión: Se determinó el tiempo de detección y evolución de las infecciones submicroscópicas, y como el uso de solo microscopía no muestra el panorama completo sobre las recurrencias. Esta información es relevante para que el actual programa “Plan Malaria Cero” del Ministerio de Salud pueda diseñar mejores estrategias enfocando sus recursos en la búsqueda activa de infecciones submicroscópicas de malaria.Introduction: In the Peruvian Amazon, Plasmodium vivax malaria transmission is maintained because 1) recurrences in this region are extremely common; contributing to the increase of submicroscopic cases and 2) these infections are not detected by the Ministry of Health, thus perpetuating the silent transmission cycle. In this context, understanding the duration and evolution of these recurrent submicroscopic infections would allow us to understand their impact on the persistence of malaria. Methods: We conducted a retrospective analysis of monthly clinical and epidemiological data from two communities in Loreto (Cahuide and Lupuna) from 2013 to 2015. Survival analysis was performed to determine the probability of remaining free of recurrences. Likewise, the association of factors with detection time was sought through Cox regression analysis. Finally, the incidence density (ID) of the evolution from submicroscopic infection to microscopic infection and undetectable infection was determined. Results: During the three years of follow-up, about 57% (195/343) of the individuals had at least one recurrence, of which 30.79% (93/195) had a recurrence in the first three months after microscopic infection. The probability of remaining free of recurrences 6 months after infection was 66% by microscopy and 62.6% by PCR. In turn, the time to detection was found to be associated with factors such as community, age, occupation, number of malaria episodes in their lifetime and type of nets used. The ID of submicroscopic infections becoming microscopic was 1.43 and of becoming undetectable was 22.81 per 100 person-years. Conclusion: We determined the time to detection and evolution of submicroscopic infections, and how the use of microscopy alone does not show the full picture of recurrences. This information is relevant so that the current "Zero Malaria Plan" program of the Ministry of Health can design better strategies focusing its resources on the active search for submicroscopic malaria infections.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2021-10-20T18:54:36Z No. of bitstreams: 1 Caracteristicas_GarciaCastillo_Stefano.pdf: 1675577 bytes, checksum: 88949d1fad60efdd889e145e1487e0e7 (MD5)Approved for entry into archive by Ricardo Mariño (ricardo.marino@upch.pe) on 2021-10-22T19:24:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Caracteristicas_GarciaCastillo_Stefano.pdf: 1675577 bytes, checksum: 88949d1fad60efdd889e145e1487e0e7 (MD5)Made available in DSpace on 2021-10-22T20:17:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Caracteristicas_GarciaCastillo_Stefano.pdf: 1675577 bytes, checksum: 88949d1fad60efdd889e145e1487e0e7 (MD5) Previous issue date: 2021application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esMalariaPlasmodium vivaxInfección SubmicroscópicaRecurrenciaEvoluciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía peruanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDULicenciado en BiologíaUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Ciencias y Filosofía Alberto Cazorla TalleriBiología70814327https://orcid.org/0000-0002-1420-7729https://orcid.org/0000-0002-3271-702807478767https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511206Llanos Cuentas, Elmer AlejandroPajuelo Travezaño, Mónica JehnnyTsukayama Cisneros, PabloLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10008/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALCaracteristicas_GarciaCastillo_Stefano.pdfCaracteristicas_GarciaCastillo_Stefano.pdfapplication/pdf1675577https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10008/1/Caracteristicas_GarciaCastillo_Stefano.pdf88949d1fad60efdd889e145e1487e0e7MD5120.500.12866/10008oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/100082025-08-13 14:43:53.79Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.908724
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).