Factores de riesgo asociados al trastorno del espectro autista en pacientes de 18 meses a 4 años atendidos en consulta externa del Hospital Cayetano Heredia

Descripción del Articulo

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección del neurodesarrollo que se caracteriza por presentar dificultad para la comunicación e interacción social, así como una serie de intereses y/o actividades restringidas y repetitivas. Se han estudiado factores genéticos y ambientales que pueden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Castro, Vanessa Rosmery
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14749
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno del Espectro Autista
Niños
Factores de Riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección del neurodesarrollo que se caracteriza por presentar dificultad para la comunicación e interacción social, así como una serie de intereses y/o actividades restringidas y repetitivas. Se han estudiado factores genéticos y ambientales que pueden intervenir en su aparición. Estudios actuales sugieren que en más del 50% se puede atribuir a la presencia de factores prenatales, perinatales y post natales. Así mismo, se ha visto un incremento de la prevalencia en los últimos años. Mediante este estudio caso-control prospectivo se recolectará información en el consultorio de pediatría y neuropediatría durante los años 2023-2024 en el hospital Cayetano Heredia (HCH), dicha información será registrada en una base de datos para luego ser analizada en el programa estadístico STATA 17®. La relevancia del estudio reside en conocer los factores de riesgo que puedan predisponer al desarrollo de este trastorno, debido a que la intervención a realizar debe ser temprana y al momento no se cuenta con estudios actuales en la población pediátrica de nuestro medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).