Análisis del cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la evidencia científica de los últimos 5 años que aborde el cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, a través del algoritmo propuesto por los criterios PRISMA. Tras el proceso de id...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Lazo, Karina Leticia
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17411
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17411
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidados de Enfermería
Cuidado Perdido de Enfermería
Cuidado Intensivo Neonatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la evidencia científica de los últimos 5 años que aborde el cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, a través del algoritmo propuesto por los criterios PRISMA. Tras el proceso de identificación y selección se obtuvieron 20 artículos y 1 tesis de maestría relacionados al cuidado perdido de enfermería en la UCIN. Se incluyeron trabajos estructurados bajo el mismo enfoque temático, tesis de maestría o doctorado, artículos originales publicados en bases de datos indexadas y publicaciones en inglés, español o portugués de los últimos 5 años. Resultados: De las 21 investigaciones seleccionadas, el 100% caracterizaron el cuidado perdido de enfermería en actividades clínicas y 85.7% en actividades de planificación/comunicación. Además, al analizar cada función asistencial se posicionó a la evaluación y vigilancia adecuada del paciente (signos vitales y manifestaciones clínicas), administración de los medicamentos a tiempo, evaluación y cuidado de la línea central e higiene adecuada de manos antes y después de tocar al recién nacido (88.2% c/u) como las actividades clínicas que suelen omitir las enfermeras en la UCIN; mientras que el registro adecuado de los datos y cuidados de enfermería fue la actividad de planificación/comunicación (93.8%) que se omitió con mayor frecuencia. Conclusiones: La construcción de un flujograma en base a los criterios PRISMA arrojó un total de 21 investigaciones compatibles con el problema en cuestión, que posicionaron a las actividades clínicas como la función asistencial que omiten las enfermeras de UCIN con mayor asiduidad, en particular la evaluación y vigilancia adecuada del paciente (signos vitales y manifestaciones clínicas), administración de los medicamentos a tiempo, evaluación y cuidado de la línea central e higiene adecuada de manos antes y después de tocar al recién nacido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).